To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Braquimetacarpia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Braquimetacarpia

Braquimetacarpia del tercer metacarpiano.
Síntomas Un metacarpiano más cortó de lo normal, resultando en un dedo que es aparentemente más cortó de lo normal.
Complicaciones Riesgo de bullying e inseguridad personal, mal agarre
Duración De por vida
Causas Factores genéticos y/o congénitos
Factores de riesgo Tener familiares cercanos con braquimetacarpia, consumo de medicación durante el embarazo por parte de la madre, operación cirurgica mal realizada o traumatismo al metacarpiano
Prevención No
Tratamiento Operación quirúrgica
Pronóstico Bueno
Frecuencia <1 en 1000 nacimientos vivos[1]
Sinónimos
Hipoplasia metacarpiana, metacarpo hipoplastico.

La braquimetacarpia, también conocida como hipoplasia metacarpiana es un trastorno en el que uno de los huesos metacarpianos de la mano son anormalmente cortos. El equivalente de braquimetacarpia afectando al pie es la braquimetatarsia.[2]

Signos y síntomas

Cuando alguien con braquimetacarpia cierra el puño, el espacio donde debería estar la parte distal de un hueso metacarpiano afectado parece no estar presente, teniendo un parecido mayor a un agujero.

El síntoma principal de braquimetacarpia es la braquidactilia aparente del dedo arriba del metacarpiano, pero, mientras que una parte de los casos de braquidactilia son causados por el hipofalangismo o el braquifalangismo, hay otros casos que son causados por braquimetacarpia.

Radiografía de una mano con braquimetacarpia afectando al segundo metacarpiano la cual lleva como resultado a un dedo índice corto.

Anatomía

Generalmente, cuando la braquimetacarpia es causa de la braquidactilia, la altura pequeña del metacarpo afectado es la que causa la falta de altura del dedo arriba del metacarpo, ya que en radiografias de dedos aparentemente cortos con braquimetacarpia, se puede observar que las falanges del dedo afectado son de altura normal, sin embargo, la altura del hueso metacarpo abajo de este es anormalmente corta, lo cual también afecta la "altura" del dedo, sin embargo, sí es posible que se presenten la braquimetacarpia y el braquifalangismo juntos.[3]

Causas

La braquimetacarpia tiene varias causas, desde congénita (mal desarrollo de un metacarpiano en el feto), genética/familiar (mal desarrollo de un metacarpiano causado por una mutación genética tanto esporádica como una que ha sido transmitida a lo largo de varias generaciones), y adquirida.

La causa anatómica de la braquimetacarpia (en su versión congénita y/o familiar) es un cierre prematuro de la placa epifisaria del metacarpiano afectado, esto como consecuencia le da un alto al desarrollo del metacarpiano mientras que los otros metacarpianos se desarrollan correctamente.[4]

Este trastorno suele ser idiopático, es decir, que no tiene causa exacta/definida, aunque también puede tener causas sindrómicas.

Incidencia

La incidencia de la braquimetacarpia es de 1 en 1000 nacimientos vivos.[5]

Esta afección es más común entre mujeres que en hombres, siendo 5 veces más común en ellas que en los hombres.

Generalmente se presenta bilateralmente, los metacarpos afectados más comúnmente son los cuartos y quintos metacarpos.[4]

Referencias

  1. Gardino, Emiliano; De Turris, Franco; Montiel, Carlos; Beascoechea, Darío; Martos, Luis; Morales, Gustavo (1 de enero de 2021). «Braquimetacarpia: Alargamiento mediante callotasis con fijador externo. Reporte de caso». Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 35 (1): 95-98. ISSN 0120-8845. doi:10.1016/j.rccot.2021.02.005. Consultado el 18 de abril de 2022. 
  2. «Braquimetacarpia - Diccionario Médico». www.portalesmedicos.com. Consultado el 21 de abril de 2022. 
  3. «Wayback Machine». web.archive.org. 10 de abril de 2022. Archivado desde el original el 10 de abril de 2022. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  4. a b Carlos Raúl, Santa María-Ramirez; Leguizamón Mendoza, Deysi María Gloria (00/2018). «BRAQUIDACTILIA FAMILIAR SIN COMPONENTE FUNCIONAL». Revista Científica Ciencia Médica 21 (2): 75-76. ISSN 1817-7433. Consultado el 10 de abril de 2022. 
  5. Gardino, Emiliano; De Turris, Franco; Montiel, Carlos; Beascoechea, Darío; Martos, Luis; Morales, Gustavo (1 de enero de 2021). «Braquimetacarpia: Alargamiento mediante callotasis con fijador externo. Reporte de caso». Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 35 (1): 95-98. ISSN 0120-8845. doi:10.1016/j.rccot.2021.02.005. Consultado el 10 de abril de 2022. 
Esta página se editó por última vez el 9 oct 2023 a las 14:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.