To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Botones gustativos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Botón gustativo dentro del epitelio de una papila de la lengua.

Los botones gustativos o corpúsculos gustativos son estructuras ovaladas de aproximadamente 0.03 milímetros (mm) de diámetro, formados por un grupo de células con un orificio en la superficie de la lengua llamado poro gustativo. Los botones contienen 50-100 células sensoriales especializadas, que permiten discriminar el sentido del gusto.[1][2]
Cada botón gustativo responde a uno de los cinco estímulos primarios del sabor (dulce, salado, amargo, ácido y umami).

Tipos celulares en el botón gustativo

Disposición de las células del Botón gustativo. Células basales en verde. (2008).

Los tres tipos reconocidos de células dentro de las papilas gustativas muestran morfología, transcriptomas y funciones celulares muy distintas.

  • Tipo I (de tipo glial) envuelven otras células de las papilas gustativas con procesos laminares
  • Tipo II (receptoras) expresan receptores de gusto acoplados a proteína G selectivos para sabores
  • Tipo III (presinápticas) poseen sinapsis químicas especializadas y vesículas sinápticas.

Los tres tipos de células alargadas tienen procesos apicales que pueden extenderse hasta el poro gustativo de la papila. Los diferentes tipos se pueden distinguir con microscopía electrónica, mediante su forma celular, sus orgánulos, su morfología nuclear y sus procesos apicales.[3]

Célula Tipo I

Las células tipo I envuelven otras células de las papilas gustativas, mediante procesos laminares. En los mamíferos, las de tipo I constituyen la mitad de todas las células. Estas células se denominan "de tipo glial" por sus características morfológicas y moleculares.
Las células tipo I muestran un núcleo alargado, irregular y dentado, un aparato de Golgi prominente y procesos laminares replegados que envuelven las fibras nerviosas y otras células.[4]

Célula Tipo II

Las células de tipo II detectan sabores dulces, amargos y umami a través de receptores acoplados a proteína G. Estas células son conocidas como células receptoras. Son relativamente más comunes que las de tipo I.
Las células de tipo II poseen un núcleo grande, redondo u ovalado, una única microvellosidad apical que se extiende a través del poro gustativo.
Poseen mitocondrias atípicas en los puntos de contacto con las fibras nerviosas eferentes.[4]

Célula Tipo III

Las células de tipo III responden a sabores ácidos y secretan varios transmisores. Estas células son relativamente menos comunes. Son también conocidas como “células sinápticas”.
Las de tipo III son células alargadas con un núcleo dentado, poseen una única microvellosidad apical, que se extiende a través del poro. Se caracterizan por una pequeña acumulación de vesículas sinápticas en los puntos de contacto con las fibras nerviosas.[4][5]

Mecanismo de percepción

La membrana de la célula gustativa está cargada negativamente en el interior con respecto al exterior. Una sustancia con sabor hace que se pierda potencial negativo despolarizando la célula. El primer estímulo gustativo hace que las fibras nerviosas alcancen una velocidad de descarga máxima, pero después regresa a un nivel bajo y estacionario. El nervio gustativo transmite una señal inmediata potente y una señal continua más débil durante el tiempo en el que dure el estímulo.[6]

Circuito neuronal

En este circuito neuronal los impulsos gustativos de 2/3 de la  lengua pasan al Nervio facial (séptimo nervio) por la cuerda del tímpano al nervio facial y luego al tracto solitario. Los estímulos de las papilas filiformes se transmiten por el nervio glosofaríngeo hasta el tracto solitario. Desde el tálamo se extienden neuronas hasta el extremo inferior de la circunvolución poscentral de la corteza parietal.

La variación del potencial de la célula gustativa es el potencial receptor para el gusto. Un botón tiene aproximadamente 0.03 milímetros (mm) de diámetro y está formado por un grupo de células que rodean una pequeña cavidad con un orificio en la superficie de la lengua llamado poro gustativo.[7]

Cada célula presenta una serie de microcilios que se proyectan hacia una cavidad, y son sensibles a las sustancias que ingresan a la lengua y nasofaringe.

Las papilas gustativas presentan un número variado de botones gustativos. Las filiformes y fungiformes poseen un solo botón por papila, mientras que las caliciformes tiene un número mayor por papila.[6]

Recambio de botones gustativos

En los mamíferos las papilas gustativas se renuevan continuamente. Son repuestas mediante el nacimiento de células en la capa basal. Las nuevas células provienen del epitelio no sensorial que las rodea.
Se ha estimado que la vida media de las células de las papilas en los mamíferos es de 8 a 12 días en promedio.
Las células Tipo I sobreviven 7 días.
Las células de tipo II tienen una vida media de 8 días.
Las células de tipo III tienen una vida media de 22 días.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Libro virtual de formación en ORL». 
    .
  2. «Fisiología del gusto». Libro virtual de formación en ORL (Hospital Virgen de la Salud. Toledo): Capítulo 69, pag 2. 
    .
  3. a b Perea-Martinez I.; Nagai T.; Chaudhari N. (2013). «Functional Cell Types in Taste Buds Have Distinct Longevities». PLoS ONE (Public Library of Science) 8 (1): e53399. doi:10.1371/journal.pone.0053399. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
    .
  4. a b c Yang R.; Dzowo Y.K.; Wilson C.E.; Russell R.L.; Kidd G.J.; Salcedo E.; Lasher R.S.; Kinnamon J.C.; Finger T.E. (2020). «Three-Dimensional Reconstructions of Mouse Circumvallate Taste Buds Using Serial Blockface Scanning Electron Microscopy: I. Cell Types and the Apical Region of the Taste Bud». J Comp Neurol. 528 (5): 756-771. PMC 7041425. doi:10.1002/cne.24779. Consultado el 8 de octubre de 2023. 
  5. Rodriguez Y.A.; Roebber J.K.; Dvoryanchikov G.; Makhoul V.; Roper S.D.; Chaudhari N. (2021). «“Tripartite Synapses” in Taste Buds: A Role for Type I Glial-like Taste Cells». J Neurosci. 41 (48): 9860-9871. PMC 8638694. PMID 34697094. doi:10.1523/JNEUROSCI.1444-21.2021. 
  6. a b Chavez Oseki, Hortenica (2010). «Fisiología del gusto» (PDF). Fisiología del gusto - Physiology of taste - Medigraphic. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
  7. «Tema 11: Introducción a los sistemas sensoriales. Gusto y olfato». www2.uned.es. 2001. Consultado el 9 de febrero de 2023. 
    .

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 31 may 2024 a las 00:51.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.