To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Batalla de Pancorbo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La batalla de Pancorbo se libró en 816, cuando el ejército árabe, enviado al norte por el emir Alhakén I y dirigido por Abd al-Karim ibn Abd al-Wáhid ibn Mughith, intentó cruzar el paso de Pancorbo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 188
    347
    4 005
  • Batalla de Bailen 2012
  • Batalla de Bailén, Museo, Ermita y Paseo de las Palmeras. Bailén. Jaén
  • Tipicas Vueltas Haro 2012 (Batalla del Vino)

Transcription

Antecedentes

El Emirato de Córdoba se encontraba en pleno conflicto ya que Alhakén I luchaba contra las pretensiones de sus tíos Sulaymán y Abd Al-lah ibn Abd ar-Rahman,[1]​ que se habían rebelado tras la muerte de Hisham I.

La convulsión en el emirato fue aprovechada por los francos, en 798, Guillermo I de Tolosa convoca una asamblea (Dieta de Tolosa) a la que asisten Alfonso II de Asturias y Bahlul Ibn Marzuq[2]​ para coordinar en nombre de Ludovico Pío las operaciones para conquistar al-Tagr al-Ala. Esta revuelta fue aprovechada por el Reino de Asturias para atacar Lisboa y por Carlomagno para conquistar Barcelona e independizar Pamplona bajo la órbita francesa.

Los árabes, dirigidos por Muawiya ibn al-Hákam, hijo del emir Al-Hákam I, atacaron Álava y Castilla en 801 atravesando el Ebro y cruzando el paso de las Conchas, pero fueron sorprendidos por Velasco, el vasco profranco, que comandaba sus fuerzas, las de Jimeno, los pamploneses y posiblemente un contingente enviado por Sancho I de Gascuña, a Arganzón, donde prepararon una emboscada. Fue tal el alcance de la derrota que Muawiya ibn al-Hàkam se vio obligado a volver a Qúrtuba tras haber muerto sus mejores oficiales y posiblemente muchos de sus hombres.

En 803, tropas vasconas y Banu Qasis atacaron y tomaron Tutila, capturando a Yusuf ibn Amrús, pero la ciudad y el valle fueron liberados por Amrus ben Yusuf.[3]​ En 812, Seguín I, hermano mayor y sucesor de Sancho I de Gascuña, se rebeló y Luis I dirigió una expedición que llegaría a tierras del sur, instalando a Balask al-Yalasqi (Velasco el Gascón) en Pamplona.

La batalla

Abd al-Karim ibn Abd al-Wáhid ibn Mughith dirigió la razia del 816 contra el Reino de Pamplona, en la que los musulmanes arrasaron el valle de Orón, pero Balask al-Yalasqi, señor de Pamplona, había pedido ayuda al Reino de Asturias.[4]

La batalla duró trece días de combate sin tregua, en los que los vascones planearon la defensa en vados de ríos abruptos y barrancos, obstruyendo los accesos con maderos, trincheras y fosos cavados con sus propias armas, que los musulmanes no pudieron atravesar. Finalmente, los cristianos tomaron la ofensiva intentando cruzar el río, pero los musulmanes les cerraron el paso y cayeron sobre ellos con espadas y lanzas. La mayor parte de las víctimas murió al caerse por los acantilados.

Con las lluvias los cristianos quedaron sin abrigo ya que todas las obras de defensa habían sido destruidas y como los musulmanes se encontraron también en una situación difícil, ambos bandos se batieron en retirada.

Consecuencias

La derrota vascona provocó una revuelta de los vascones contra la hegemonía franca, que estableció Íñigo Arista de Pamplona como el primer Rey de Pamplona, posteriormente Reino de Navarra.[5]

Referencias

  1. d'Abadal i de Vinyals, Ramon (1986). El domini carolingi a Catalunya (en catalán). Ed. Institut d'Estudis Catalans. pp. 186-188. ISBN 978-84-321-1882-1. 
  2. Suárez Fernández, Luis. Historia de España Antigua y media. Ediciones Rialp. pp. 86-92. ISBN 978-84-321-1882-1. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2013. 
  3. Suárez Fernández, Luis. Historia de España Antigua y media. Ediciones Rialp. pp. p.188-189. ISBN 978-84-321-1882-1. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2013. 
  4. Lévi-Provençal, Évariste (1954). Textos inéditos del Muqtabis de Ibn Hayyan sobre los orígenes del Reino de Pamplona (en francés). pp. 296-297. ISSN 0304-4335. 
  5. Problemas del Reino de Navarra del siglo IX. p. 16. 
Esta página se editó por última vez el 16 jun 2024 a las 13:25.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.