To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Detalle de la miniatura Asedio del fuerte de la tribu judía Beni Qurayzah, ilustración de un texto del siglo XIX de Muhammad Rafi Bazil.[1]

Banu Qudaidah o Banu Qurayza (en árabe: بنو قريظة) fue una tribu judía que habitó el norte de Yatrib, al oeste de la península arábiga hasta el siglo VII, cuando fueron masacrados tras la rendición que puso fin al asedio con el cual los musulmanes sometieron a la ciudad de Medina, ya que los Banu Qurayza habían roto el pacto firmado con los musulmanes y se habían unido a las distintas tribus enemigas del Islam.[2][3][4]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    110 084
    4 155
    4 704
  • Did Muhammad (pbuh) kill 800 Jews of Banu Quraiza? Dr. Shabir Ally answers Jay Smith
  • Banu Qurayza - Imam Anwar Al-Awlaki
  • Did Muhammad (pbuh) kill 800 Jews of Banu Quraiza? - Dr. Shabir Ally

Transcription

Origen

Tras las Guerras judeo-romanas, algunos judíos emigraron hacia la zona del Hiyaz, al oeste de la península arábiga, donde se establecieron y se mezclaron con la población autóctona, adoptando con ello su lengua y sus costumbres.[5][6]

Los judíos se especializaron en la agricultura, lo que les dio el poder económico[7]​ sobre el resto de los árabes. En Yatrib la hegemonía judía era evidente hasta la llegada de las tribus árabes de Aws y Khazraj provenientes de Yemen. Con el tiempo, las relaciones entre las dos tribus árabes se fue deteriorando gradualmente hasta llegar a la guerra, y con ello llegaron las alianzas con las fuerzas que habitaban Yatrib. Las tribus judías de Banu Nadir y Banu Quraidah se aliaron con la de los Aws, mientras que los Banu Qaynuqa se aliaron con los Khazraj. La importancia de los Banu Quraidah era crucial, pues también monopolizaban la producción de armas.

En el año 622 llegó a Yatrib el profeta Mahoma invitado por un grupo de hombres y mujeres tanto de los Aws como de los Khazraj, que querían que Mahoma interviniese para reconciliar a ambas tribus, pues conocían su faceta de mediador en La Meca. Al llegar a la ciudad ofreció un pacto entre los habitantes de Yatrib,[8][9]​ tanto musulmanes como no musulmanes, y fue ratificado por los distintos líderes tribales, incluyendo a Ka’b ibn As’ad, líder de los Banu Qurayza.

La matanza

Después de la retirada de las fuerzas de la coalición de Medina, los peores temores de los Banu Qurayza se hicieron realidad. Mahoma tenía la oportunidad esperada para masacrarles sin injerencias externas. Según el Sahih Bukhari, fue el ángel Gabriel el que ordenó a Mahoma atacarlos.[10]​ Al descubrir que planeaban unirse a sus enemigos, en venganza Mahoma ordenó el asedio de su fortaleza. Después de 25 días los Banu Qurayza se vieron obligados a rendirse. Mahoma ordenó entonces que se cavaran fosas en la plaza principal de Medina. Todos los hombres de la tribu estaban maniatados y fueron llevados por lotes frente a Mahoma, el cual ordenó que fueran decapitados uno por uno y sus cuerpos arrojados a las fosas.[11]​ Aproximadamente entre 800 y 900 miembros varones de la tribu fueron decapitados de esta manera.[12][13]​ También estaba entre ellos el jefe de los Banu Nadir: Huyayy ibn Ajtab. Él se mantuvo desafiante hasta el final: antes de ser decapitado, cuando fue llevado en frente de Mahoma con las manos atadas al cuello, le dijo a Mahoma que no se arrepentía de no profesar su fe. También una de las mujeres de los Banu Qurayza fue asesinada,[14]​ el resto fueron llevadas como prisioneras.[15]​ Mahoma recogió una quinta parte del botín, que luego se redistribuyó entre los musulmanes necesitados. Como parte de su parte del botín, Mahoma seleccionó a una de las mujeres, Rayhana, para sí mismo y la tomó como parte de su botín.[16]

Referencias

  1. https://portail.biblissima.fr/en/ark:/43093/ifdata3f4a7607edf2e0defeef61d3d32247304f224129
  2. Zeitlin, The Historical Muhammad, p. 12
  3. ^ F. Donner: Muhammad's Political Consolidation in Arabia up to the Conquest of Mecca, The Muslim World, 69 (1979), p.233
  4. ^ Bernard Lewis, The Political Language of Islam, p. 191.
  5. Watt, Encyclopaedia of Islam, "Al-Madina".
  6. Peters, Muhammad and the Origins of Islam, p. 192f.
  7. Watt, Encyclopaedia of Islam, "Banu Kurayza".
  8. Firestone, Jihad: The Origin of Holy War in Islam, p. 118, 170. For opinions disputing the early date of the Constitution of Medina, see e.g., Peters, Muhammad and the Origins of Islam, p. 119.
  9. Welch, "Muhammad", Encyclopaedia of Islam.
  10. Sahih Bukhari, Libro 52, #68
  11. Abu Dawud 38:4390
  12. Al-Tabari - The History of Al-Tabari translated by Michael Fishbein. Suny Series in Near Eastern Studies, State University of New York Press., Vol. VIII, p.35-36
  13. Ibn Ishaq (translated by Guillaume, A. 1955) The Life of Muhammad. Oxford University Press, Oxford. pág. 461-464
  14. Abu Dawud 14:2665
  15. Ibn Ishaq (translated by Guillaume, A. 1955) The Life of Muhammad. Oxford University Press, Oxford. Pág. 466
  16. Rodinson. Muhammad: Prophet of Islam, p. 213. 

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 12 nov 2023 a las 21:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.