To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maqil
Otros nombres banu Maqil, maquil, mahchil
Descendencia c.
Idioma Hassanía
Religión Islam
Etnias relacionadas Sanhaya
Asentamientos importantes
Mauritania
Bandera de Mauritania
 
Mauritania
Bandera de Sáhara Occidental
Sahara Occidental
Marruecos
Bandera de Marruecos
 
Marruecos
Argelia
Bandera de Argelia
 
Argelia
Senegal
Bandera de Senegal
 
Senegal
Níger
Bandera de Niger
 
Níger

Los maqil, también conocidos como maquil o mahchil fueron un grupo de comunidades (antiguamente llamadas tribus), árabes beduinas de origen yemení que emigraron hacia el oeste en el siglo XIII.[1]​ Contribuyeron a la islamización y arabización del Magreb que estaba dominado por los grupos bereberes sólo convertidos superficialmente desde la llegada del islam en el siglo VII.[2]​ De sus comunidades surgieron los pueblos mactar, humet y beni Hassan. Estos últimos dominaron con sus incursiones guerreras los territorios de la actual Mauritania y el Sáhara Occidental. Su legado cultural fue decisivo en la región pues su idioma, conocido como hassanía aún es hablado por más de 6.000.000 de personas.[3]​ Aunque identificables en pequeñas comunidades, los maquil se fueron integrando con otros pueblos de la región hasta casi disolverse como grupo étnico.[1]

Historia

Mapa en francés de las zonas de dominio de los banu Maqil

En los siglos XIII y XIV grupos árabes yemeníes invadieron los territorios del pueblo sanhaya tras ser expulsados del sur de Marruecos por los almorávides.[4]​ Conocidos como maqil y liderados por una comunidad guerrera llamada beni hassan, El idioma de los maqil, llamado hasanía, es considerado el dialecto árabe más puro del Magreb .[5]​ Tras suprimir la cultura amazigh completamente tras la guerra de los treinta años, se convirtió en el pueblo saharaui del actual Sáhara Occidental.[6]​ Los saharauis todavía hablan hasaní.[7][8][9]

Además de los temidos beni Hassan, los maqil también originaron de sus integraciones con otras etnias a las comunidades conocidas como mactar y humet. Los mactar ocuparon el sureste de Marruecos y mantuvieron la cultura beduina, viviendo del pastoreo nómada. Los mactar a su vez dieron lugar a los pueblos ruche (o ruwaha) y a los selim (o salim).[10]​ Los ruche vivían según relatos de León el Africano, en los confines de la zona desértica próxima a Dedés y Farcla en el sureste marroquí. En el siglo XVI ocupaban un territorio muy reducido y contaban con unos quinientos caballo y ocho mil hombres a pie para sus ejércitos.[11]​ Por su parte, los selim ocuparin territorios cerca del río Draa, en el sureste de Marruecos. En su viaje por el norte de África, Leon el Africano señaló que eran beduinos nómadas muy ricos. Agregó que una vez al año iban a Tombuctú, en el norte de Malí a encontrarse con el rey de este imperio con el que tenían buenas relaciones. Eran propietarios de grandes señoríos en Draa y contaban con grandes manadas de camellos y unos cuatro mil caballos en el momento de su viaje, en el siglo XVI.[12]

Los hutmet se repartieron por el oeste del actual Marruecos y de su tronco étnico dieron origen a las comunidades elhasin y chinana. Viven de la agricultura y la ganadería. Las comunidades elhasin se dividieron en dos grupos. Unos al sur del río Sus, suroeste del actual Marruecos, en la zona de Messa.  Otros en Azgar, noroeste del mismo país. Según León, el Africano, en el siglo XVI los de Messa eran libres y los de Azgar estaban sometidos al rey de Fez.[13]

Véase también

Referencias

  1. a b Suwaed, Muhammad (30 de octubre de 2015). Historical Dictionary of the Bedouins (en inglés). Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-4422-5451-0. Consultado el 22 de enero de 2022. 
  2. Cahen, 1986, p. 221.
  3. «Hassaniyya Language | Joshua Project». joshuaproject.net. Consultado el 22 de enero de 2022. 
  4. Page, et al, 2005, p. 237 vol. II.
  5. Suwaed, Muhammad (30 de octubre de 2015). Historical Dictionary of the Bedouins (en inglés). Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-4422-5451-0. Consultado el 22 de enero de 2022. 
  6. «afrol News - Historia de Sáhara Occidental». web.archive.org. 29 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2013. Consultado el 22 de enero de 2022. 
  7. Project, Joshua. «Saharawi in Algeria». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2022. 
  8. Project, Joshua. «Saharawi in France». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2022. 
  9. Project, Joshua. «Saharawi in Western Sahara». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2022. 
  10. Cortés López, 2009, p. 244.
  11. Cortés López, 2009, p. 342.
  12. Cortés López, 2009, p. 353.
  13. Cortés López, 20029, pp. 116, 162.

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 25 nov 2023 a las 21:47.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.