To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Bandolerismo en Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandoleros
Operacional Años 1930 - 1966 (aproximadamente)
Liderado por Varios, funcionaban como bandas.
Objetivos
  • Llevar a cabo acciones terroristas de venganza contra hacendados conservadores o liberales.
  • Luchar además contra la policía del gobierno de turno como grupo insurgente.
Regiones activas
Colombia
Ideología

Varias;

Aliados Partidos políticos.
Enemigos Gobierno de Colombia
Actos criminales
Estatus Desaparecidos

El bandolerismo en Colombia se dio como consecuencia de La Violencia partidista iniciada a fines del periodo conocido como la República Liberal y terminó a mediados de los años 60 durante el Frente Nacional.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    14 284
    95 490
    654
    58 801
    704
  • Algunas Series de bandolerismo en Colombia
  • Top 7 Asesinos Seriales De Colombia
  • El Café y La Violencia en Colombia
  • Conferencia | Colombia, historia de la violencia: desde la Guerra de los Mil días hasta el Bogotazo
  • Violencia de los pájaros en Colombia.

Transcription

Origen del término

El término bandolero puede ser aplicado tanto a liberales, comunistas como a conservadores, estos últimos sólo cuando siguieron actuando a pesar de la desaparición de las guerrillas liberales. Los bandoleros en general eran campesinos incluso no pocos analfabetos que procedían de varios pueblos víctimas de La Violencia bipartidista, se conformaban por cuadrillas de grupos como guerrilla y su objetivo era el asalto a fincas de grandes hacendados con el fin de repartirse el botín entre ellos y a veces entre los campesinos pobres, cobro de extorsiones a dichos hacendados y asaltar las fincas, saquear y robar las cosechas y otros pertrechos que había en las mismas. Dichos bandoleros buscaban como fin último hacer contrapeso a la policía de turno.

Periodo de tiempo

Se denominan parte de la Violencia en su tercera etapa.[2]​ Los bandoleros estuvieron en actividad entre los años 30 y 60 cuando la mayoría de estos son abatidos o se desmovilizan o conforman grupos de guerrillas o paramilitares, en la primera etapa del Conflicto armado interno de Colombia.[3][4]

Historia

Antecedentes

Para algunos autores el bandolerismo tiene precedentes en el siglo XIX, y en el periodo posterior a la Guerra de los Mil Días, conocidos simplemente como «chusma» o «chusmeros», aunque otros afirman que no se concebía en ese entonces el bandolerismo social surgido desde los años 30 y acrecentado en la violencia.[5]

Origen

Los bandoleros liberales, también llamados "chusmeros" por su origen popular (chusma), eran campesinos quienes al principio tenían filiación liberal, conservadora o comunista (o convertidos a esta), pero que al ser víctimas de La Violencia deciden tomar armas más en cuestión de autodefensa. Otros bandoleros eran ex policías que tienen el mismo fin y otros eran exsoldados,que se adhieren a los paramilitares como lo eran los Chulavitas o los Pájaros. La gran mayoría de los bandoleros eran guerrilleros; algunos desmovilizados por la amnistía del presidente Gustavo Rojas Pinilla.

Acciones

Las acciones de los bandoleros al principio iban como labores de Robin Hood; roban a grandes hacendados para repartir el botín no solo entre sus bandas sino también hacia los campesinos menos favorecidos. Dichas acciones les valieron popularidad a los bandoleros al punto de que varios campesinos se unían a dichas bandas dependiendo del bandolero que actuase en la zona.

No obstante también su modus operandi era de guerra de guerrillas con la cual asaltaban también el pueblo solo con el fin de causar el terror en dicho pueblo y alrededores además de robar pertrechos, armas y dinero aunque también existían casos en que además de asaltar los puestos de policía y robar sus armas, reclutaban a varios presos de las estaciones o las cárceles a su vez que con rara suerte rescataban otros bandoleros o guerrilleros presos. Los bandoleros causaban graves bajas a la policía o al Ejército Nacional aunque sus bajas si bien no eran tampoco menores ya que varios campesinos no contaban con experiencia en combates.

A los grandes hacendados se les cobraba fuertes extorsiones a cambio de no asaltar sus fincas, varias de ellas pertenecientes a caciques, ganaderos y personas de la clase alta tradicional y en servicio de sus cuidadores. De no pagar dichas vacunas las fincas eran asaltadas por bandoleros en cuadrillas de un máximo de 30 personas las cuales además de robar cosechas y pertrechos robaban ganado el cual era usado para el sacrificio y posterior alimento entre los miembros de las bandas de bandoleros. Las cuadrillas eran conformadas entre hombres y mujeres aunque su mayoría siempre fueron comandadas por hombres mientras que las mujeres además de tener labores de asalto y pillaje se dedicaban al cuidado de los ganados robados, cuidado también de los hijos de ellas; productos de sus relaciones con los varones o productos de violación.

Fin de los bandoleros

Durante los gobiernos de Rojas Pinilla, Alberto Lleras Camargo y Guillermo León Valencia, todo aquel que no se haya sometido a la desmovilización se consideraba bandolero y criminal común. Se encabezaron fuertes operativos militares para dar con la captura de ellos o para darles de baja a la vez que se ofrecían fuertes recompensas para capturar a dichos criminales. La mayoría fueron abatidos durante el gobierno de Valencia. Los miembros de sus bandas paulatinamente se unirían a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). El último bandolero sobreviviente era Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, quien tomó ideología comunista para fundar el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), del cual fue su comandante hasta su muerte por causas naturales en 2008.

Ubicación geográfica

Bandoleros conocidos

Algunos de los bandoleros más conocidos
Nombre Alias Ideología Región Periodo activo o muerte
Efraín González Téllez[9] Siete Colores[10] Conservador Magdalena Medio Muerto en 1965.
Jacinto Cruz Usma Sangrenegra[11] Liberal Tolima, Valle del Cauca. Muerto en 1964.
Roberto González Pedro Brincos Comunista Tolima, Caldas,Quindío. Abatido en Tolima en 1963.[12]
Teófilo Rojas Varón Chispas Liberal Tolima, Quindío Abatido en 1963.[13]
José William Aranguren[14] Desquite Liberal Tolima Muerto en 1964.[15]
Plinio Murillo Capitán Veneno Comunista Meta Muere en 2011.[16]
Jair Giraldo[17] Franqueza Conservador Caldas, Quindío[18] Abatido en 1960.[19]
Noel Lombana Osorio[20] Tarzan Liberal Tolima Abatido en 1964.[21]
Jesús María Oviedo[22] General Mariachi Liberal Tolima Asesinado en 1977[23]
Jacobo Prías Álape Charro Negro Comunista Tolima (Asesinado en 1960, fecha de inicio del Conflicto armado interno de Colombia)
Dumar Aljure El Valiente Liberal Llamos orientales Abatido en 1968.[24]
Pedro Antonio Marín Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo Comunista Tolima Comandante fundador de las FARC-EP de 1964 hasta su muerte en 2008.
Medardo Trejos Ladino[25] Capitán Venganza[26] Liberal Eje Cafetero[27] Abatido en 1961.
Melquisedec Camacho[28] Melco[29] Liberal Valle del Cauca Abatido en 1963[30]
Desconocido "Palomo" Aguirre Liberal Tolima, Caldas. Muerte en 1940.[5]
Nacianceno Hernández Ramírez Punto Rojo Liberal Tolima
Antonio Jesús Ariza[31] Desconocido Liberal Cundinamarca Abatido en 1924.[32]
José del Carmen Tejeiro Desconocio Liberal Cundinamarca Abatido en 1944.
Arnulfo Salamanca Triunfo[33]
Victor Julio Ardila La Hiena
Juan Bautista Tabares Tista
Leonardo Capera Huepa Sultan
Conrado Salazar
Héctor Pérez González Tres espadas Conservador Huila [34]
Manuel María Cedeño El Mico Conservador Huila [35]
Otros bandoleros Zarpazo Valle del Cauca
Pájaro Negro
Alma Negra
Peligro
General Vencedor
Revolución
Tijeras
Pájaro Azul
Pájaro Verde
Colmillo
Existieron varios alias 'venganza'


Bibliografía

  • Ayala Poveda, Fernando. (2003) Manual de historia colombiana: creación y violencia en Colombia. ISBN 9789589712245
  • Betancourt, Darío y García, Marta Luz . Matones y Cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano. (1991) Tercer Mundo, Bogotá. ISBN 9586012808
  • Claver Téllez, Pedro. (1989) Crónicas de la vida bandolera: historia de los bandidos colombianos más famosos del siglo XX: ["Sangrenegra", "Chispas", "Tarzán", "Desquite", "Efraín González", "Colmillo", "Jair Giraldo", "Los Tiznados" ...][36]
  • Villanueva Martínez, Orlando. Guerrilleros Y Bandidos: Alias Y Apodos de La Violencia En Colombia. Colección de textos universitarios. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá 2007. ISBN 9588337100, 9789588337104

Véase también

Referencias

  1. «Los Bandoleros». Radio Nacional de Colombia. 27 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 14 de enero de 2021. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  2. «Pájaros, bandoleros y sicarios». www.javeriana.edu.co. Archivado desde el original el 11 de enero de 2015. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  3. C.I.P. «Casillero de Letras - Mapa del bandolerismo en Colombia». Casillero de Letras. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  4. «Guerrillas y bandoleros, entre diferencias y complicidades». Señal Memoria. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  5. a b Sandoval, Armando Moreno (1 de enero de 2012). «El bandolerismo social revisitado. El caso del Norte del Tolima (Colombia)». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4 (7): 271-309. ISSN 2145-132X. doi:10.15446/historelo.v4n7.24603. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  6. «Víctor Prado Delgado, el hombre que registró la violencia del Tolima». El Cronista. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  7. Holguín, Diana Henao (1 de julio de 2015). «Bandolerismo rural en el Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Nordeste antioqueño (Colombia), 1953-1958». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7 (14): 285-319. ISSN 2145-132X. doi:10.15446/historelo.v7n14.48708. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  8. «ACUÑA, Olga. (2014). “Bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930-1953”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 2. Manizales: Universidad de Caldas.». 
  9. «Medio siglo de la muerte del 'Siete colores'». Las2orillas. 19 de junio de 2015. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  10. El bandolerismo de chispas
  11. Sangre negra, legendario y cruel. El macabro “corte de franela”. Periódico La Razón. Publicado el Lunes, 11 de octubre de 2010, Santiago de Cali. Consultado el 22 de diciembre de 2012
  12. «Orlando Villanueva Martínez Pedro Brincos. El guerillero implacable. La vida de Roberto González Prieto 155 p. Biblioteca Libanense de Cultura, No. 57». 
  13. «60 años de la muerte de Chispas en el Quindío La Crónica del Quindío - Noticias Quindío, Colombia y el mundo». www.cronicadelquindio.com. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  14. «Venganza, Desquite, Revancha…». Noticiero 90 Minutos. 5 de febrero de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  15. https://historiapolicianacionaldecolombia.blogspot.com (17 de agosto de 2018). «Momentos de historia de la Policía Nacional de Colombia : OPERATIVO POLICIAL CONTRA “JOSÉ WILLIAM ÁNGEL ARANGUREN” ALIAS “CAPITÁN DESQUITE». Momentos de historia de la Policía Nacional de Colombia. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  16. «Plinio Murillo, alias “Capitán veneno”, memoria e historia de la rebelión campesina». Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  17. http://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19600106&id=AAsdAAAAIBAJ&sjid=K34EAAAAIBAJ&pg=900,576567
  18. Villegas, Mauricio García; García, Camilo; Niño, Natalia; Henao, Andrés; Mejía, José Fernando; Rubiano, Sebastián; Ordóñez, Claudia; Faciolince, Héctor Abad et al. (22 de abril de 2009). Normas de papel: La cultura del incumplimiento de reglas. Siglo del Hombre Editores. ISBN 978-958-665-291-9. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  19. Madroñero, Johnny Delgado (24 de noviembre de 2019). El Bandolerismo en el Valle del Cauca 1946 -1966. Universidad del Valle. ISBN 978-0-463-16964-3. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  20. Henderson, James D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN 978-958-655-965-2. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  21. «El color de la verdad». Eje21. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  22. Rojas, David Gómez (2008). El general Mariachi: Jesús María Oviedo. D. Gómez Rojas. ISBN 978-958-44-3403-6. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  23. «La historia de una carta que pudo haber evitado el conflicto armado en Colombia». ELESPECTADOR.COM (en español). 14 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  24. Tiempo, Casa Editorial El (9 de noviembre de 1999). «CAYÓ DUMAR ALJURE». El Tiempo. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  25. «EL SÍMBOLO DE UN ROBÍN HOOD VENGADOR EN EL OCCIDENTE DE COLOMBIA    Álvaro ACEBEDO TARAZONA Universidad Tecnológica de Pereira Estudios Humanísticos. Historia. Nº 3, 2004, pp. 45-66». 
  26. http://historiayregion.blogspot.com/2011/02/la-republica-del-capitan-venganza.html
  27. «LA REPUBLICA DEL CAPITÁN VENGANZA». LA REPUBLICA DEL CAPITÁN VENGANZA. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  28. Colombia, Documentos históricos de (1 de octubre de 2018). Historia Militar de Colombia 1960-2018 Tomo I. Ediciones LAVP. ISBN 978-1-9870-0116-7. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  29. http://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19630322&id=57UqAAAAIBAJ&sjid=x2MEAAAAIBAJ&pg=5616,3062512
  30. Tiempo, Casa Editorial El (20 de marzo de 2013). «Hace 50 años». El Tiempo. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  31. http://books.google.com.co/books?id=eB7KC-bU6CYC&pg=PA118&lpg=PA118&dq=bandolero+Jos%C3%A9+del+Carmen+Tejeiro&source=bl&ots=CHVsIUyViK&sig=PY4gOsPxCog2PVgKJ06r98acrRM&hl=es&sa=X&ei=nuAbUfD2Geaw2QX6lYDYAw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=bandolero%20Jos%C3%A9%20del%20Carmen%20Tejeiro&f=false
  32. Palacio, Edison Darío Neira (2004). La gran ciudad latinoamericana: Bogotá en la obra de José Antonio Osorio Lizarazo. Universidad Eafit. ISBN 978-958-8173-80-1. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  33. «Perro sí come perro...». Eje21. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  34. Karl, Robert A. (2017). Forgotten Peace: Reform, Violence, and the Making of Contemporary Colombia (en inglés). Univ of California Press. ISBN 978-0-520-29392-2. Consultado el 23 de abril de 2021. 
  35. Zambrano, Bernardo Tovar; Amézquita, Carlos Eduardo (1995). Historia general del Huila: Comuneros, independencia, política (siglos XIX y XX), violencia contemporánea. Instituto Huilense de Cultura. ISBN 978-958-95872-2-5. Consultado el 23 de abril de 2021. 
  36. Téllez, Pedro Claver (1989). Crónicas de la vida bandolera: historia de los bandidos colombianos más famosos del siglo XX: ["Sangrenegra", "Chispas", "Tarzán", "Desquite", "Efrain González", "Colmillo", "Jair Giraldo", "Los Tiznados" ...]. Planeta. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
Esta página se editó por última vez el 28 ene 2024 a las 14:53.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.