To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Axerquía (Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Axerquía
Antiguo barrio

La torre de la Malmuerta es una torre albarrana que protegía la muralla de la Axerquía.
Otros nombres: Al-Sarquiyya
Axerquía ubicada en Península ibérica
Axerquía
Axerquía
Localización de Axerquía en Península ibérica

En azul, las murallas que rodeaban el barrio de la Axerquía.
Coordenadas 37°53′11″N 4°46′18″O / 37.8865, -4.7718
Entidad Antiguo barrio
 • País Emirato de Córdoba, Califato de Córdoba y Corona de Castilla
Fundación Siglo IX
Fronteras Medina

Se conoce como Axerquía (en árabe, Al-Sarquiyya, "el este") a una zona situada al este de la antigua medina de Córdoba que comprendía varios arrabales de la ciudad y cuya extensión llegó a superar a la de la propia medina.

Historia

Época musulmana

Los asentamientos en la zona que posteriormente ocupó la Axerquía existían desde época romana, cuando ya existían barrios residenciales (o vici) en la zona, como los encontrados en la plaza de la Corredera o en la calle Maese Luis. Sin embargo, es en el siglo IX, durante el Emirato de Córdoba, cuando la zona comienza a ser ocupada, conformando en sus inicios el arrabal de Sabular. El arrabal de Sabular nació al este de la medina, en torno a la vía de entrada principal a la ciudad por ese lado, y en él se sitúan dos mezquitas: una situada en la zona que más tarde ocupó la iglesia de San Nicolás de la Ajerquía y otra, ya destruida, cuyo alminar se conserva integrado en la iglesia de Santiago.

Un poco más al norte de este arrabal existía otro asentamiento de carácter mozárabe en torno a la basílica de los Tres Santos, donde actualmente se encuentra la basílica de San Pedro.

Para mediados del siglo X se contabilizaban hasta seis arrabales en la zona de la Axerquía: Sabular, Furn Burril, al-Bury, Munyat Abd Allah, rabad al-Zahira y Munyat al-Mugira. Precisamente a este último pertenecía la mezquita cuyo alminar puede verse integrado en la actual iglesia de San Lorenzo.

A diferencia de los arrabales situados al oeste de la ciudad, la Axerquía no sufrió los saqueos a cargo de los bereberes sucedidos en el siglo XI debido a la muralla que rodeaba al núcleo de población. Restos de este amurallado han sido encontrados junto a la antigua puerta de Baeza y en la avenida de las Ollerías, donde se encontraron restos de un torreón.

Conquista cristiana

Las reformas realizadas en esta zona de la ciudad tras la toma de la ciudad por Fernando III hace difícil imaginar el trazado original, aunque por los restos encontrados en, por ejemplo, el huerto del palacio de Orive, se puede intuir una zona de barrios con viviendas acomodadas, amplios jardines y una baja densidad de población.

Véase también

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una (Córdoba) entrada de Cordobapedia, publicada en español bajo la licencia GFDL hasta el 31 de julio de 2009 y Creative Commons Atribución Compartir-Igual a partir del 1 de agosto de 2009.
Esta página se editó por última vez el 4 ago 2022 a las 09:17.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.