To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Atlácatl

Busto del líder indígena Atlácatl.
Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Señorío de Cuzcatlán
Fallecimiento Siglo XVI
Provincia de San Salvador
Residencia Señorío de Cuzcatlán
Nacionalidad Náhua pipil
Lengua materna Idioma náhuat
Familia
Padres probablemente Tonaltut
Información profesional
Ocupación Gobernante del Señorio de Cuscatlán
Años activo Siglo XVI
Predecesor probablemente Tonaltut

Atlácatl (Cuzcatlán, siglo XVI) es el nombre que la tradición salvadoreña ha dado al histórico último gobernante del Señorío de Cuzcatlán que enfrentó al conquistador español Pedro de Alvarado en 1524.[1]

Biografía

Origen

El indígena Atlacatl sería originario de Cuzcatlán (hoy Antiguo Cuscatlán); y dirigía gran parte de lo que conocemos en la actualidad como el occidente y centro de El Salvador, siendo el Wey taketzani o takateku (título del gobernante) del Señorio de Cuscatlán, título de Gobernante de dicho territorio. Probablemente sería hijo de Tunaltut, gobernante náhua mencionado por el cronista del siglo XVII Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida

La conquista y fallecimiento

Según la segunda carta de relación de Pedro de Alvarado, cuando él y su ejército llegaron a Atehuan (hoy cantón Ateos) recibió un mensaje del gobernante de Cuzcatlán en el cual aceptaba su rendición.[2]

Cuando Alvarado arribó a la ciudad, según su carta de relación, encontraría a todo el pueblo alzado qué paulatinamente se retiraría a las montañas. Sin embargo según lo escrito por Fray Bartolomé de las Casas, al llegar Alvarado solicitó a los pobladores de la ciudad a que le trajesen, a lo que los indígenas le dieron hachuelas de cobre (qué tenían un poco de oro), al darse cuenta de eso Alvarado mandó a esclavizar y marcar a los indígenas de la localidad, por lo que el gobernante y sus ciudadanos se movieron a las montañas.[2]

Alvarado enviaría una carta al gobernante cuzcatleco para pedir que se rindiera, sin embargo el nativo contestaría: «Si quieres nuestras armas ven a traerlas a las montañas».[2]

Furioso, el conquistador atacó muchas montañas en las cuales murieron muchos caballos, españoles e indígenas auxiliares, partiendo del señorío de Cuzcatlán el 4 de julio de 1524.[2]

En 1525 se fundaría la villa española de San Salvador, que sería atacada y abandonada al año siguiente; más adelante, dicha villa sería refundada el 1 de abril de 1528, en ese momento el Señorío de Cuzcatlán sería completamente conquistado y poco tiempo después se daría la batalla del Peñón de Cinacantan (qué sería la última gran batalla de los nativos). No se sabe cuál fue el accionar del gobernante cuzcatleco en esos momentos, probablemente en algún momento fue derrotado. Según Bartolomé de las Casas, él vio herrado (esclavizado y marcado) al hijo del gobernante cuzcatleco.[2]

Dudas acerca del nombre

De acuerdo al historiador Jorge Lardé y Larín, el año 1855 el abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg efectuó la traducción del idioma cakchiquel al francés de un manuscrito al que llamó Memorial de Tecpán - Atitlán, e hizo una transcripción del numeral 150 del texto donde consignó que «Pedro de Alvarado arribó a Cuscatlán y dio muerte a Atlácatl y a los señores de su corte». Este escrito sería reproducido por otros autores en los años siguientes como Juan Gavarrete en el Boletín de la Sociedad Económica de Guatemala (1873); Daniel G. Brinton en The Annals of the Cakchiqueles (1885) y Georges Raynaud en Les Manuscrits précolombiens (1893). Asimismo, autores salvadoreños retomaron esta versión, entre ellos Carlos Arturo Imendia (1903) y Juan José Laínez (1905).[3]

Recién en el año 1948 el guatemalteco Adrián Recinos realizó una traducción directa del cakchiquel al castellano del documento, el cual tituló Memorial de Sololá. Tradujo el antedicho numeral 150 de la manera siguiente: «Veinticinco días después de haber llegado a la ciudad (de Iximchée o Tecapán - Guatemala) partió Tonatiuh (Pedro de Alvarado) para Cuzcatan, destruyendo de paso a Atacat (o Escuintla). El día 2 Queh (el 9 de mayo de 1524) los castellanos mataron a los de Atacat (o Escuintla)...».[2]

De acuerdo con esta traducción, Atacat, Atágat o Atlácatl era el nombre dado por los cakchiqueles a la región mayoritariamente yaqui (náhua o pipil) de la actual Escuintla (denominada en fuentes contemporáneas como Isquintepeque) y no el nombre de un soberano como había estipulado Bourbourg.[3][2]

El busto de Atlácatl

Es una obra realizada por el escultor salvadoreño Valentín Estrada,[4]​ quien trata de plastificar en bronce la figura del Atlácatl que llegó a El Salvador en 1928 desde España. Se encuentra ubicado en el parque Atonal ubicado en el corazón de la colonia Atlácatl, del municipio de San Salvador. Cuenta con 2.20 metros de alto.

Referencias

  1. «Atlacatl». 
  2. a b c d e f g Larde y Larín, Jorge (1983). El Salvador: Descubrimiento, Conquista y Colonización. Concultura. 
  3. a b Jorge Lardé y Larín: El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización. pp. 74- 75. ISBN 99923-0-052-3
  4. «Atlácatl». 

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 abr 2024 a las 18:05.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.