To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Asa (alfarería)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juego de asas en un bodegón pintado por Zurbarán hacia 1650. Museo del Prado.

Asa o asidero son, en alfarería, elementos de suspensión y aprehensión,[1]​ es decir: piezas que sobresalen del vaso, vasija o cuerpo principal del objeto de cerámica al que se aplican para facilitar su manejo. Por lo general tienen forma curva o anillada y dejan un hueco que permita pasar la mano, o al menos uno o varios dedos. Como elementos complementarios exteriores a la vasija se elaboran aparte y se colocan pasado un tiempo, con la pasta al punto de oreo. En los jarrones y vasos decorativos, las asas tienen un valor ornamental que rompe la simetría de las líneas del contorno, aún sin perder su origen funcional.

Proceso de fabricación

Para hacer las asas de cántaros, pucheros, botijos etc., el alfarero coloca el barro recién amasado en el borde de una mesa y va haciendo churros (tiras) que luego coloca, de una en una, en las piezas. Esta operación, llamada enasar se realiza con barro líquido y la simple presión de los dedos del maestro como único 'pegamento'.[2]

Tipos de asa

En alfarería, las asas suelen clasificarse con arreglo a los siguientes términos:[3]

Por su forma: anular o de toro, semianular, sinuosa, de aleta.
Por su desarrollo longitudinal: tamaño y dirección.
Por su ubicación: entre el labio (borde) y el cuello de la vasija, en el mismo labio, entre el borde y el hombro, a modo de espuerta, sobreelevada con respecto al labio.
Por su número, por su disposición y por su orientación (diametral o lateral).
En las asas de orientación lateral: de fijación vertical, horizontal u oblicua.
Por su sección transversal.
Por sus detalles decorativos: acanaladuras, trenzados, digitaciones.

Tipos de asidero

Además de una clasificación general por su tamaño: desde la pequeña protuberancia hasta el mango, y de términos comunes con las asas (como su ubicación, número y disposición), se pueden diferenciar los siguientes tipos de asidero:

Con perforaciones para cuerdas, tiras de cuero, etc. Como en las cantimploras.
De mamelón (pezón o tetón).
De botón y de pitón.
Anular o de anillo.
De mango, y de pestaña.
De herradura y de lengüeta.
Tubular o de túnel.
Multiperforado o de puente, muy usado en la cerámica de América, tiene la particularidad de que une dos o más "bocas" de la vasija.

Tipología documentada

Véase también

Referencias

  1. VV.AA. Diccionario de materiales cerámicos. 2002. Edit. por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ISBN 84-369-3638-8. pp.112-114
  2. Sánchez Trujillano (1988), p. 416 (IV CNACP)
  3. Caro Bellido (2008), pp. 38 y 39

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 21 feb 2020 a las 16:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.