To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Racionalismo madrileño

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El racionalismo madrileño es el racionalismo arquitectónico llevado a cabo en la ciudad de Madrid en un periodo del siglo XX que se ha venido a fijar entre 1925 y 1936, a menudo mezclado en la ciudad con el expresionismo arquitectónico además de con otros estilos como el art déco previo o el academicismo[1]​. El racionalismo continuó presente tras la Guerra Civil Española en algunos ejemplos como el complejo de Nuevos Ministerios o el Viaducto de Segovia.[2]

Características

Esta nueva arquitectura destacaría tanto en sus formas y elementos como en los materiales usados. Serán comunes el uso del hormigón armado, el ladrillo visto, la presencia de amplios ventanales horizontales o las fachadas lisas sin ornamento de ningún tipo.[2]

Edificios

Destacan en el racionalismo madrileño edificios como los de varias facultades de la Ciudad Universitaria,[3]​ la Colonia de El Viso, la Casa del Barco,[4]​ la Casa de las Flores,[4]​ la gasolinera Porto Pi,[5]​ el hipódromo de la Zarzuela,[6][4]​ el ya desaparecido Frontón Recoletos,[4]​ el cine Barceló (con influencias expresionistas de Mendelsohn),[7]​ o el Edificio Capitol (a medio camino entre el expresionismo, el art deco y el racionalismo).[8]

Arquitectos

Arquitectos como Rafael Bergamín, Luis Gutiérrez Soto o Secundino Zuazo e ingenieros como Eduardo Torroja desarrollaron proyectos que fueron adscritos a este movimiento.

Véase también

Referencias

  1. Capitel, 2007, pp. 29-30.
  2. a b Gea Ortigas, Isabel (2013). GUÍA visual de arquitectura (1ª edición). Madrid: ediciones La Librería. p. 133. ISBN 978-849873063-0. 
  3. Capitel, 2007, p. 30.
  4. a b c d Capitel, 2007, p. 31.
  5. Sánchez Lázaro, 1999, p. 49.
  6. «El hipódromo de la Zarzuela, monumento histórico-artístico». El País. 26 de noviembre de 1980. 
  7. Capitel, 2007, p. 33.
  8. Capitel, 2007, pp. 30, 33.

Bibliografía

Bibliografía adicional

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 17 feb 2024 a las 21:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.