To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Arquitectura modernista del Bajo Aragón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Casa modernista. Paseo Andrade, 14 (Alcañiz)

Durante las primeras décadas del siglo XX, la comarca del Bajo Aragón (Provincia de Teruel, España) va a recibir los ‘nuevos aires’ del modernismo. Periodo en el que convive con los historicismos y eclecticismos de tradición decimonónica. Son características sus formas orgánicas y ondulantes, los motivos decorativos vegetales y la clara influencia del ‘estilo floral’ del modernismo catalán.

Casa modernista - Casa Taboada (Alcañiz)

La arquitectura modernista es, básicamente, un fenómeno urbano, vinculado a aquellos lugares en que existía una burguesía acomodada, por lo que es lógico que en el Bajo Aragón la población que conserve más edificios modernistas sea la de Alcañiz. De todos modos, en las construcciones alcañizanas de este periodo –primeras décadas del siglo XX- tiene un gran peso la tradición de la arquitectura popular. Por lo que en muchos casos, el nuevo lenguaje artístico se limita a determinados elementos como obras de rejería, sencillos motivos decorativos vegetales aplicados a sus fachadas, o balcones de planta sinuosa.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    170 108
    7 649
    782
  • Historia de España 5: Expansión de Castilla y Aragón
  • HISPANIA, Resistencia de IBERIA y Romanización.
  • Curso de Construcción con Paja - Sistema CUT

Transcription

A comienzos del siglo XV los reinos cristianos de la Península Ibérica han conseguido no sólo afianzarse, sino empujar a los musulmanes hacia un territorio cada vez más reducido. Con todo, son conscientes de que la etapa final de la Reconquista abre ante ellos un nuevo panorama, en el cual los musulmanes, ahora reducidos al reino nazarí de Granada, dejan de ser una competencia importante, al tiempo que el enemigo para su expansión serán a partir de este momento los demás reinos cristianos. La situación de la Península en el siglo XV es compleja. A comienzos de la centuria, son varios los reinos que coexisten y rivalizan entre sí. El mayor de todos es Castilla, beneficiado por un largo proceso de reconquista en el que ha ido añadiendo nuevos territorios. Le sigue en importancia el reino de Aragón, que podía contar con cerca de 1.000.000 de habitantes. Entre Castilla y Aragón, el reino de Navarra lucha por mantener su independencia, orientando su política hacia las alianzas con la vecina Francia. El último reino cristiano peninsular es el de Portugal, cuya población rondaría 1.250.000 habitantes. Caso aparte es el reino nazarí de Granada. Presionado por Castilla, a la que debe pagar parias o impuestos, cuenta con cerca de 750.000 habitantes, establecidos fundamentalmente en su capital, la ciudad de Granada. La lucha contra el enemigo musulmán ya no es prioritaria. En cualquier caso, los dos reinos hegemónicos, Castilla y Aragón, acuerdan que la conquista de Granada, cuando haya de producirse, será asunto privativo del primero de ellos. Aparcado el problema musulmán, el objetivo de los monarcas y sus reinos será ahora expandir su poder. Castilla mira al Atlántico como ámbito de expansión, en competencia con Portugal, interesadas ambas en el lucrativo comercio con Oriente. Aragón se expande por el Mediterráneo, una ruta directa hacia los caros productos orientales, favoreciendo la creación de consulados mercantiles y consejos de mercaderes. Las monarquías peninsulares se hallan envueltas en frecuentes disputas dinásticas, que a veces derivan en auténticas guerras civiles, como la que enfrentó en Castilla a los partidarios de Pedro I el Cruel y a los de su hermanastro, Enrique II. Tampoco escapa a las intrigas y a las luchas por el poder el reino de Granada. Los muros de la bellísima Alhambra ven cómo, entre 1238 y 1492, se suceden 26 sultanes, seis de ellos depuestos, otros tantos asesinados y uno proclamado hasta en tres ocasiones. En épocas de paz, cuando los monarcas se sienten seguros en su trono, gustan de rodearse de lujos y riquezas, promoviendo la construcción de suntuosas residencias reales, como el palacio-castillo Real de Olite, uno de los monumentos más emblemáticos y hermosos de Navarra. Para su edificación, el rey llamó a su corte a numerosos maestros y artesanos peninsulares y europeos. Estos aportaron un tipo de arquitectura muy del gusto francés, que se puede ver en los miradores, la proliferación de torres y las chimeneas con tejados de plomo, conformando un conjunto de gran belleza. La expansión económica, fundamentalmente la mercantil, promueve el surgimiento de un nuevo y pujante grupo social, la burguesía, llamado a jugar un papel importante en el futuro. Burgueses, junto con el artesanado urbano y una amplia capa de desfavorecidos, forman el paisaje humano de las ciudades medievales. Éstas siguen un trazado urbano sinuoso e irregular, existiendo a veces zonas despobladas. Las calles son estrechas y tortuosas, siempre ocupadas por una intensa actividad. El desarrollo económico de algunas urbes, especialmente las dedicadas al comercio, hizo que se construyeran nuevas áreas. En éstas, las viviendas podían alcanzar dos o tres plantas. Frente a la ciudad, el campo congrega a la mayor parte de la población medieval, habitando en granjas o pequeñas aldeas. Muchas de éstas pertenecen a la Iglesia, pues los monasterios son los grandes propietarios de tierra del momento y también los responsables de la roturación de muchos territorios baldíos. En sus posesiones trabajan campesinos dependientes, que deben pagar un alquiler por labrar el terreno, trabajando desde la salida del sol hasta su puesta. Sólo las obligadas pausas y fiestas religiosas rompían el ritmo del trabajo constante, necesario para la supervivencia. La economía, fundamentalmente agraria y ganadera, en la que la Mesta castellana vive un proceso de expansión, no es ajena, sin embargo, a las crisis periódicas. Provocadas por las malas cosechas o las guerras, las hambrunas sacuden con especial dureza a los más desfavorecidos, afectados también por sucesivas epidemias de peste, que tiene su punto álgido en el año 1348. El descontento de la población se traduce en revueltas y en la búsqueda de culpables, recayendo la mayoría de las miradas en el grupo judío, uno de los más ricos y dedicados tradicionalmente a la recaudación de los impuestos. Alimentado el antisemitismo por la Corona y la Iglesia, son frecuentes las persecuciones, asaltos a las juderías y asesinatos, alcanzando su punto máximo en el año 1391. El clima de persecución no cesará, y sólo finalizará un siglo más tarde, con el decreto de expulsión de los judíos, firmado por los Reyes Católicos en 1492.

Ejemplos

Entre los edificios modernistas de Alcañiz destacan los correspondientes a los números 14 y 15 del Paseo Andrade, y el construido por Eduardo Jesús Taboada en el número 14 de la calle Alejandre.

La casa modernista ubicada en el número 14 del Paseo Andrade presenta las características propias de la estética modernista unidas a pinceladas o influencias levantinas. La aplicación de numerosos elementos cerámicos (tanto en el exterior como en el interior), la abundancia de decoración vegetal y el perfil sinuoso de su remate son característicos de la arquitectura modernista. La estética levantina se manifiesta en sus rejas, en el diseño de su puerta principal y, de nuevo, en los elementos cerámicos. En su interior presenta una bella escalera y un interesante zócalo de cerámica de Manises.

Esta casa se construyó en 1925 y se diseñó por su propietario, el ingeniero Vicente Gimeno. Se concibió y sigue usándose como vivienda unifamiliar. El origen valenciano de su esposa explica las importantes y ya mencionadas influencias levantinas que en ella se observan.

El edificio ubicado en el número 15 del Paseo de Andrade se construyó a principios del siglo XX y también es de estilo modernista. Está estructurado en dos plantas, con un cuerpo central y dos laterales. El protagonismo de toda la fachada recae en su cuerpo central: enmarcado por hiladas de sillares, con un óculo central y rematado por un pequeño frontón con perfil curvo, flanqueado por ‘jarrones’ de forma esférica.

Otro interesante ejemplo de la arquitectura modernista en Alcañiz lo representa la Casa Taboada. Edificio ubicado en la calle Alejandre número 14, profundamente reformado por iniciativa del notario e historiador Eduardo Jesús Taboada Cabañero (1865-1938). En 1912 las obras de remodelación de este edificio ya estaban concluidas, pues en dicho año se inició la actividad comercial en la ferretería que se alojaba en su planta baja. En cuanto al arquitecto responsable de su diseño, en este momento sólo se cuenta con el testimonio oral de los descendientes del señor Taboada y de él únicamente recuerdan que procedía de Cataluña. Este último dato quedaría confirmado o, por lo menos, reforzado, por el sello que marca la procedencia barcelonesa del pilar de hierro fundido localizado en la fachada y del conservado en su interior. A ello se une, desde luego, la tradicional conexión de esta población con la zona del levante.

La fachada principal muestra varios elementos de estética modernista: su sinuoso cuerpo de remate, decorado con un gran motivo de forma oval; las formas también ondulantes de la planta o perfil del voladizo de sus balcones; las barandillas de forja decoradas con sencillos motivos florales; y los motivos decorativos de temática vegetal que enmarcan sus vanos. También son interesantes los elementos florales que adornan su patio de entrada o vestíbulo.

En el Teatro de Alcañiz también influyó la estética modernista, fundamentalmente, en su decoración interior (como, por ejemplo, en las barandillas de sus palcos) y en espacios concretos, como en la llamada ‘sala de las palmeras’. Esta influencia es lógica dado el origen social de sus impulsores: la pequeña burguesía local representada por la Sociedad Liceo de la Unión. De todos modos, el momento de su construcción (finales del siglo XIX) no favoreció el que este edificio aceptase plenamente el nuevo estilo, ya que el modernismo aragonés tiene una cronología relativamente tardía, por lo que hay que esperar al siglo XX para ver sus primeras manifestaciones. Este teatro se inauguró el 15 de agosto de 1890 y su construcción fue dirigida por Alejandro Mendizábal, arquitecto e ingeniero zaragozano. En su construcción pesó más la tradición local y en su decoración se manifiesta un marcado eclecticismo.

También otros edificios alcañizanos incorporaron algún elemento próximo a la estética modernista, con la aplicación en sus fachadas de elementos decorativos vegetales o de forja, como los situados en la calle Blasco número 3 y en el Muro de Santiago número 3. También tenían interés las barandillas de dos edificios gemelos localizados al inicio del Paseo Andrade que se demolieron recientemente. Todos estos elementos deben interpretarse únicamente como ecos de la estética modernista.

Como ya se ha indicado, el modernismo fue fundamentalmente un fenómeno urbano, asociado a aquellas poblaciones con una burguesía influyente. Por ello en esta comarca se manifiesta fundamentalmente, aunque con cierta timidez, en Alcañiz. De todos modos, el hecho de que los edificios modernistas sean consecuencia de iniciativas puntuales de particulares, con suficientes recursos económicos como para costear los correspondientes encargos y que su construcción fuese utilizada como signo de distinción social, posibilita que en algún caso, como ocurre con la casa Buñuel de Calanda, se construyan en poblaciones relativamente pequeñas. Este edificio fue mandado construir, en la plaza principal de la población, por el padre del cineasta Luis Buñuel, a su regreso de Cuba, donde consiguió ‘hacer fortuna’. Se llevó a cabo en 1900 por el afamado arquitecto aragonés Ricardo Magdalena Tabuenca. En él se manifiesta cómo el modernismo se introdujo progresivamente en la arquitectura aragonesa a través de la asociación con la arquitectura más tradicional y ecléctica. En él conviven el eclecticismo de su exterior con el marcado modernismo de su interior, reflejado en una cancela y diversos elementos de hierro forjado, en la pintura mural decorativa de su salón principal con motivos geométricos y florales, o en las formas sinuosas de sus chimeneas y mobiliario.

Fuente bibliográfica

  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión (1999). «La casa de D. Luis Manuel Buñuel en Calanda y su relación con la arquitectura de Ricardo Magdalena». La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios y reflexiones desde Aragón, [actas del I Congreso de Historia Local de Aragón, Mas de las Matas (Teruel), del 3 al 5 de julio de 1997]. Zaragoza / Barcelona: Universidad de Zaragoza / L´Avenç, pp. 305-311. ISBN 84-88839-10-3. 
  • POBLADOR MUGA, María Pilar (1999). «La arquitectura modernista en Alcañiz: La casa Taboada». La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios y reflexiones desde Aragón, [actas del I Congreso de Historia Local de Aragón, Mas de las Matas (Teruel), del 3 al 5 de julio de 1997]. Zaragoza / Barcelona: Universidad de Zaragoza / L´Avenç, pp. 451-465. ISBN 84-88839-10-3. 
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa (2005). «El Modernismo en el Bajo Aragón». Comarca del Bajo Aragón, (coord.) José Ignacio Micolau Adell y Teresa Thomson Llisterri. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Colección Territorio, núm. 18, pp. 171-173. ISBN 84-7753-391-1. 

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 26 may 2023 a las 16:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.