To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El almojarifazgo era un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercancías que ingresaban o salían del Reino de España o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos), equivalente al actual arancel.[1]​ Los que lo cobraban se llamaban almojarifes, nombre que también llevaban los tesoreros encargados de la totalidad de la Real Hacienda.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    2 505
  • PRESENTACIÓN TEATRAL : La achirana del Inca

Transcription

Origen

Fue creado en la Corona de Castilla por Alfonso X, junto con la alcabala, para gravar la actividad generada con el desarrollo del comercio interior y exterior. En los últimos años del reinado de Alfonso XI se consideró posible la definitiva sustitución de los antiguos almojarifes hebraicos por tesoreros y administradores cristianos, aunque mantenía la excepción en la corte.[3]​ Fue acordado en las Cortes de Alcalá de 1348.

Origen de la palabra

Se llamaba de esta forma porque el encargado de la recaudación de este impuesto era el almojarife (término de origen árabe equivalente al de ‘inspector’).

Parte del que es

El almojarifazgo era un Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España.

Impuesto

En su inicio, el almojarifazgo era un porcentaje sobre la importación de toda clase de productos, y su monto era fijado en relación con el valor de estos en las Indias y no por el precio que tuvieran estas en el puerto de embarque, además, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento de mercaderías.

Fue suprimido en 1783, siendo refundida su recaudación en los aranceles.[4]

Referencias

  1. García Icazbalceta, Joaquín "Colección de documentos para la historia de México" "Parecer de don Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Santo Domingo, y presidente de la real audiencia de Nueva España" 10 de noviembre de 1525 si texto en la web Cervantes Virtual "Las rentas y provechos que V. M. ha de tener al presente en estas partes, son las siguientes:Primeramente, el almojarifazgo de siete y medio por ciento en todos los puertos desta Nueva España. Ítem, el quinto del oro que se oviere por tributo o por contratación de los indios."
  2. Real Academia Española. «almojarife». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «almojarifazgo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Salvador de Moxó, “Época de Alfonso XI” en Historia de España, Espasa Calpr, tomo XII-1ª ISBN 84 239-4815-3. página 328
  4. José Canga Argüelles: Diccionario de hacienda Archivado el 31 de agosto de 2007 en Wayback Machine., pag. 34.
Esta página se editó por última vez el 1 jun 2023 a las 15:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.