To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Algo habrán hecho por la historia de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Algo habrán hecho por la historia de Chile es una serie de televisión chilena de carácter documental, coproducida por Televisión Nacional de Chile y Promocine. Fue uno de los primeros programas masivos grabado, y transmitido en alta definición en Chile.

Basada en el programa argentino Algo habrán hecho por la historia argentina, realizado por Eyeworks Cuatro Cabezas, la versión chilena relató a lo largo de cada episodio algún fragmento de la historia del país desde la Época de la Conquista hasta el Centenario de la Nación. El programa es narrado por el actor Francisco Melo, quien es guiado en cada capítulo por el historiador Manuel Vicuña, alternando grabaciones en la época contemporánea con animaciones y reproducciones de hechos históricos por actores.[1]

En el marco del Bicentenario de Chile, TVN lanzó Algo habrán hecho el 18 de julio de 2010.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    541 592
    51 318
    53 208
  • Algo Habrán Hecho por la Historia de Chile. Capitulo 1. Lautaro y Pedro de Valdivia. HD
  • Algo habrán hecho por la historia de Chile capitulo 5
  • Algo habrán hecho por la historia de Chile capitulo 3

Transcription

Episodios

1. La Conquista del fin del mundo (1540-1557)[1][3][4]

Estreno: 18 de julio de 2010
El capítulo se inicia en la Plaza de Armas de Santiago con la destrucción de la ciudad en 1541, luego se retrocede a la fundación de Santiago ese mismo año para regresar al momento en que Inés de Suárez decapita a Quilicanta y a otros seis caciques prisioneros. Esto da pie al relato de la conquista de Chile, pasando por el viaje de Pedro de Valdivia al Perú, las batallas de Andalién, Penco y Tucapel hasta la muerte del toqui Lautaro.
Reparto:
Guion: Luis Ponce.

2. El mestizaje, la Quintrala y el poder de los jesuitas (1598-1721)[3][5]

Estreno: 25 de julio de 2010
Comienza con la Batalla de Curalaba en 1598, el sitio de Villarrica de 1599 a 1602, la historia de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Luis de Valdivia, el Mestizo Alejo, el parlamento de Quilín, la Quintrala, el terremoto de Santiago de 1647, sor Úrsula Suárez y el poder de las  órdenes religiosas.
Reparto:
Guion: Gonzalo Losada.

3. ¡Viva el rey!, ¡Muera el gobierno! (1767-1812)[3][6]

Estreno: 1 de agosto de 2010
Parte con la expulsión de los jesuitas en 1767, las historias del corregidor Zañartu y la de Ambrosio O'Higgins, los intentos de independencia de José Antonio de Rojas, la independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile y el golpe de Estado de 1813 de parte de José Miguel Carrera.
Reparto:
Guion: Luis Ponce y Gonzalo Peralta

4. Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera (1812-1823)[3][7]

Estreno: 8 de agosto de 2010
El proceso de independencia de Chile es el hilo narrativo principal del capítulo, que parte con los fines de la Patria Vieja. El conflicto entre carrerinos y o'higginistas y la formación de los primeros símbolos patrios son contados en el capítulo, al igual que la batalla de Rancagua, la resistencia patriota durante la Reconquista y los planes de la Logia Lautaro. Hacia el final del capítulo se presenta la formación de la Patria Nueva tras las batallas de Chacabuco y Maipú, mientras en Argentina, José Miguel Carrera es detenido y fusilado tras sus acciones en la Pampa. El episodio finaliza con la abdicación de Bernardo O'Higgins como director supremo del país.
Reparto:
Guion: Luz Croxatto.

5. Ramón Freire y Diego Portales (1823-1839)[3][8]

Estreno: 15 de agosto de 2010
El capítulo se centra en el período de la llamada Anarquía, protagonizada por el conflicto entre pipiolos y pelucones, el gobierno de Ramón Freire y la influencia de Diego Portales en el desarrollo político del país, llegando a la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Reparto:
Guion: Luis Ponce y Gonzalo Losada

6. Montt y Mackenna (1851-1879)[3]

Estreno: 22 de agosto de 2010
Reparto:
Guion: Luz Croxatto y Luis Ponce

7. Balmaceda y el fin de la guerra (1879-1891)[3]

Estreno: 29 de agosto de 2010
Reparto:
Guion: Luis Ponce y Gonzalo Losada

8. El inicio del siglo XX (1905-1910)[3]

Estreno: 5 de septiembre de 2010
Reparto:
Guion: Luis Ponce

Véase también

Referencias

  1. a b «Televisión Nacional presenta serie dominical: “Algo habrán hecho por la Historia de Chile”». Radio Biobío. 17 de julio de 2010. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
  2. Rodríguez Torres, Gonzalo (18 de julio de 2010). «Francisco Melo: "Algo habrán hecho por la Historia de Chile" es una joyita educativa muy entretenida». Radio Cooperativa. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
  3. a b c d e f g h Televisión Nacional de Chile (26 de diciembre de 2012). «Algo habrán hecho» (obtenido en Internet Archive). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2012. Consultado el 27 de mayo de 2012. 
  4. «Algo habrán hecho. 1540-1557». EducarChile. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2014. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
  5. «Algo habrán hecho. 1598-1721». EducarChile. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
  6. «Algo habrán hecho. 1767-1812». EducarChile. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
  7. «Algo habrán hecho. 1812-1823». EducarChile. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
  8. «Algo habrán hecho. 1823-1839». EducarChile. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2014. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 17:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.