To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Alfonso Herrera Fernández

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alfonso Herrera Fernández
Información personal
Nacimiento 7 de febrero de 1838
Ciudad de México
Fallecimiento 27 de enero de 1901
Cuautla, Morelos
Residencia México
Nacionalidad mexicano
Familia
Hijos Alfonso Luis Herrera Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área farmacéutico, naturalista, escritor y académico
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata

Alfonso Herrera Fernández (Ciudad de México, 7 de febrero de 1838 - Cuautla, Morelos, 27 de enero de 1901) fue un farmacéutico, naturalista, escritor y académico mexicano.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    753
  • En su propia voz: Recorte presupuestal 2017

Transcription

Trayectoria

Sus padres fueron Francisco Herrera y Rosario Fernández San Salvador. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de San Gregorio. Ingresó a la Escuela de Medicina, sin embargo abandonó esta carrera para seguir la carrera de farmacia, obteniendo el título respectivo en 1855. Se dedicó a la docencia impartiendo clases de botánica, zoología e historia natural en la Escuela Nacional de Agricultura, en la Escuela Normal de Profesores y en la Escuela Nacional Preparatoria.[1]

En esta última desempeñó diversos cargos administrativos y llegó a suceder a Gabino Barreda en la dirección. Durante su gestión promovió su área predilecta organizando el Jardín Botánico y el Museo de Historia Natural (el ex Gabinete de Historia Natural de México). Impartió cátedra de historia de las drogas y de farmacia en la Escuela Nacional de Medicina.

Fue fundador de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, llegó a ser vicepresidente, presidente y presidente honorario perpetuo de la misma. Publicó varios de sus trabajos de investigación en la revista La Naturaleza, editada por la misma Sociedad. El 17 de septiembre de 1877, fue designado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, siendo el único mexicano en obtener tal distinción durante casi 120 años, hasta que en 1997 Octavio Paz fue distinguido con el mismo nombramiento. Murió en la ciudad de Cuautla el 27 de enero de 1901.[2]

Obras publicadas

  • "El zopilote", en La Naturaleza, 1870.
  • "El Strongylus micrurus", en La Naturaleza, 1870.
  • "El chayote", en La Naturaleza, 1870.
  • "El yoyote", en La Naturaleza, 1873.
  • "El oyamel", en La Naturaleza, 1873.
  • "Sinomimia vulgar y científica de algunas plantas silvestres y varias de las que se cultivan en México", en La Naturaleza, 1873.
  • "Observaciones sobre hongos comestibles", en La Naturaleza, 1873.
  • Nueva farmacopea mexicana, 1874.
  • "Apuntes para la geografía botánica de México", en La Naturaleza, 1873.
  • "El anacahuite", en La Naturaleza, 1876.
  • Catálogo de colección de drogas indígenas, 1876.
  • Apuntes para la materia médica mexicana,
  • "La noctilucina", en La Naturaleza, 1876.

Referencias

  1. Carreño, 2003; 275-276
  2. Trabulse, 2003; 276-277

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 26 dic 2023 a las 18:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.