To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Alfarería en la provincia de Castellón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cántaros de Traiguera.

La alfarería en la provincia de Castellón (España), además del legado arqueológico producido durante la romanización, recoge la producción de obra basta en la zona septentrional de la Comunidad Valenciana, y su tradición hasta la actualidad, con capítulos adicionales dedicados a la azulejería ancestral levantina y la loza fina fabricada en Alcora desde el primer tercio del siglo xviii.[a][1]​ Todo ello se documenta en el Catastro de Ensenada (1752) y en las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga (1792), así como en el siglo xix en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico (1846-1850) de Pascual Madoz.[2]

Focos alfareros

Los centros de mayor tradición y producción desde el siglo xviii han sido, además de Alcora, Onda, Segorbe, Traiguera y Vall de Uxó;[3]​ y en menor medida Ribesalbes, Chiva de Morella y la capital de la provincia.[4][5][6]

Traiguera

Cántara “marraixo”, de Traiguera.

Es el foco genuinamente alfarero más característico por su producción de cantarería y cacharrería. De los veinte talleres censados en la década de 1930, apenas se mantenía cuatro en 1970. Una de las piezas más emblemáticas ha sido el «cántaro de dos asas decorado con trazos de óxido o rateta, y que es considerado uno de los más bellos de España».[7]​ Se obró cantarería para vino y agua (como el “marraixo” con pitorro), cántaros de novia como el “marraixo floretes”, con decoración de barbotina y aplicaciones; otra pieza curiosa es el ‘cántaro cagador’ de boca ancha. También se destacó por la producción de cadufos o cangilones de noria, muy utilizados en la zona levantina.[7]

Segorbe

Con tradición alfarera ya registrada en el siglo xvii, Segorbe fabricó cacharrería con vidriado verde, cuyos botijos y cántaros llevaban en la panza, a modo de sello, un medallón en relieve representendo a la virgen de Cueva Santa, patrona de la villa.[8]​ También se eleboraron piezas curiosas como la ordeñadora de pastor (o jarro de ordeño), caracoleras o cocios, además de lecheras, aceiteras, lebrillos grandes o barreños, macetas y tinajas.[4][5]

Ribesalbes

Más allá de la cerámica de origen árabe o morisco, la importancia alfarera de esta villa viene determinada por la fábrica de loza, creada a finales del siglo XVIII en Ribesalbes por Joseph Ferrer, maestro ceramista en Alcora formado en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia.[9]

Onda

Además de la producción de obra basta en sus talleres, Onda, como también Alcora y Ribesalbes, cuenta con una antigua tradición en la industria azulejera, conservada y estudiada en su Museo del azulejo "Manolo Safont"[10]​ una colección de más de veinte mil piezas, desde la azulejería gótica hasta la actualidad.[8]

Vall de Uxó

Famoso en todo levante por sus ollas y cazuelas vidriadas, el alfarero de Vall de Uxó ha modelado tradicionalmente una curiosa producción de “obretas”, cacharritos para jugar, representando jarras, cafeteras, teteras, etc.[7]

Alfares desaparecidos

Se ha perdido la actividad alfarera en las localidades de Altura, Bechí, Benicarló, Morella, Murviedro, Olocau del Rey, Peñíscola o Villarreal, entre otros.[8][4][5]

Continuidad y desarrollo

Ya en el siglo xxi, se documenta continuidad o nueva actividad alfarera en Alcora, Castellón de la Plana, Onda, Ribesalbes, Segorbe, Traiguera.[11]

Notas

  1. Seseña anota la importancia de la concentración de maestros alfareros en torno a la instalación promovida por el conde de Alcora y puesta en marcha en 1727, y la posterior desbandada de los artesanos a partir de 1780, provocada por los despidos reales, dando lugar a la creación de “fabriquetes” independientes en localidades vecinas (Onda, Ribesalbes, Valdecristo, Villafamés), con una producción progresivamente más popular y alejada del estilo francés de Alcora.

Referencias

  1. Seseña, 1997, pp. 294-6.
  2. «Catastro de Ensenada (facsímil)». pares.mcu.es. Consultado el 05.03.2021. 
  3. González-Hontoria, 2001.
  4. a b c Vossen, 1997, pp. 93-98.
  5. a b c Useros, 2005, p. 109.
  6. Puerto Mezquita (1973). Artesanía del barro en la provincia de Castellón. Diputación Provincial de Castellón. 
  7. a b c Seseña, 1997, p. 296.
  8. a b c Seseña, 1997, p. 295.
  9. VV. AA. (2012). «Olleros, alfareros y fabricantes de loza en Ribesalbes, entre 1742 y 1817». Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio Vol 51, 5, 269-274, Septiembre-Octubre 2012 ISSN 0366-3175. Consultado el 03.04.2021. 
  10. . «Museo del azulejo Manolo Safont». Onda: patrimonio. Archivado desde el original el 10 de julio de 2016. Consultado el 21 de julio de 2015. 
  11. Padilla Montoya, Carmen. Repositorio UAM, ed. «Alfarería vidriada y sin vidriar». Madrid. Consultado el 03.04.2021. 

Bibliografía

  • Vossen, Rüdiger; Seseña, Natacha; Köpke, Wulf (1975). Guía de los alfares de España. Madrid, Editora Nacional. p. 226-229. ISBN 84-276-1293-1. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 6 nov 2023 a las 17:02.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.