To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Alfabeto griego

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El alfabeto griego (en griego clásico, τὰ Ἑλληνικά ɣράμματα [tà Hĕllēniká grámmata]; en griego moderno, το Eλληνικό αλφάβητο [Ellinikó alfávito]; en latín, Alphabetum Graecum) consta de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C., a partir del alfabeto consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto.

Puesto que el alfabeto griego es el origen del abecedario latino y del alfabeto cirílico, toda la escritura europea proviene de este y comparten la forma de sus letras. Respecto al alfabeto latino, 14 de las 24 letras griegas son homóglifas en sus formas mayúsculas (11 con valor similar y 3 con distinto valor: Η, Ρ, Χ); de las 10 restantes 5 tienen equivalente latino pero una forma más angulosa: Γ, Δ, Λ, Π, Σ y otras 5 no existen en el alfabeto latino: Θ, Ξ, Φ, Ψ, Ω.

Su uso continúa hasta nuestros días, tanto como alfabeto nativo del griego moderno como un modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias, en especial la lógica, la matemática, la química, la física, la biología, la economía, la astronomía y la informática.

Historia

Antecedentes: lineal B

Tablilla de Pilos en escritura lineal B
Tablilla de Pilos en escritura lineal B

Antes de la elaboración de este alfabeto, los griegos empleaban un silabario para la escritura, llamado sistema lineal B, utilizado en Creta y zonas de la Grecia continental como Micenas o Pilos entre los siglo XVI a. C. y siglo XII a. C. Los fragmentos conservados en lineal B están escritos en lo que parece una versión primitiva de los dialectos arcado-chipriota y jónico-ático, un dialecto llamado micénico. El lineal B se desarrolló a partir de un silabario anterior, llamado Lineal A, empleado para escribir el idioma minoico, una lengua hablada en Creta antes de la invasión griega de la isla, y no representa del todo correctamente la fonética del dialecto micénico. Esta y otras razones llevaron a su abandono y al desarrollo de un alfabeto completamente nuevo.

Alfabetos griegos arcaicos

Distribución arcaica de los alfabetos griegos occidental, meridional y oriental de la tabla adjunta.[1]​
Distribución arcaica de los alfabetos griegos occidental, meridional y oriental de la tabla adjunta.[1]

Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración para representar las vocales. Este aporte puede considerarse fundamental; la inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos derivan de la aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres letras nuevas al final del alfabeto: fi y ji, para representar sonidos aspirados que no existían en fenicio, y psi.

Originariamente existieron variantes del alfabeto griego, siendo las más importantes la occidental (calcídica) y la oriental (jónica). La variante occidental originó el alfabeto etrusco y de este procede el alfabeto romano. La escritura se realizaba a menudo de derecha a izquierda, que era como se hacía en su antecesor fenicio, y bustrofedon, que era la alternancia de líneas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, de manera que se empezaba por el lado donde se había concluido la línea anterior. Según la dirección en la que se escribiese, se invertían los caracteres en el proceso.

Fenicio
Phoenician aleph.svg
Phoenician beth.svg
Phoenician gimel.svg
Phoenician daleth.svg
Phoenician he.svg
Phoenician waw.svg
Phoenician zayin.svg
Phoenician heth.svg
Phoenician teth.svg
Phoenician yodh.svg
Phoenician kaph.svg
Phoenician lamedh.svg
Phoenician mem.svg
Phoenician nun.svg
Phoenician samekh.svg
Phoenician ayin.svg
Phoenician pe.svg
Phoenician sade.svg
Phoenician qoph.svg
Phoenician res.svg
Phoenician sin.svg
Phoenician taw.svg
Meridional
Greek Alpha 06.svg
Greek Beta 15.svg
Greek Gamma 07.svg
Greek Delta normal.svg
Greek Epsilon 04.svg
Greek Digamma 02.svg
Greek Zeta archaic.svg
Greek Eta archaic.svg
Greek Theta archaic.svg
Greek Iota Z-shaped.svg
Greek Kappa 04.svg
Greek Lambda Athenian.svg
Greek Mu 08.svg
Greek Nu archaic.svg
 
Greek Omicron normal.svg
Greek Pi archaic.svg
Greek Mu 03.svg
Greek Koppa normal.svg
Greek Rho 01.svg
Greek Sigma normal.svg
Greek Tau normal.svg
Greek Upsilon Twig-shaped.svg
Occidental
Greek Alpha 09.svg
Greek Beta 15.svg
Greek Gamma 09.svg
Greek Delta 03.svg
Greek Epsilon 04.svg
Greek Digamma oblique.svg
Greek Zeta archaic.svg
Greek Eta archaic.svg
Greek Theta archaic.svg
Greek Iota normal.svg
Greek Kappa normal.svg
Greek Lambda Athenian.svg
Greek Mu 06.svg
Greek Nu archaic.svg
 
Greek Omicron normal.svg
Greek Pi rounded.svg
Greek Mu 03.svg
Greek Koppa normal.svg
Greek Rho 03.svg
Greek Sigma Z-shaped.svg
Greek Tau normal.svg
Greek Upsilon Twig-shaped.svg
Greek Chi normal.svg
Greek Phi archaic.svg
Greek Psi straight.svg
Oriental
Greek Alpha 04.svg
Greek Beta 15.svg
Greek Gamma 02.svg
Greek Delta normal.svg
Greek Epsilon 04.svg
Greek Digamma oblique.svg
Greek Zeta archaic.svg
Greek Eta archaic.svg
Greek Theta archaic.svg
Greek Iota normal.svg
Greek Kappa 04.svg
Greek Lambda Gamma-shaped.svg
Greek Mu 04.svg
Greek Nu archaic.svg
Greek Xi archaic.svg
Greek Omicron normal.svg
Greek Pi archaic.svg
Greek Mu 03.svg
Greek Koppa normal.svg
Greek Rho 01.svg
Greek Sigma normal.svg
Greek Tau normal.svg
Greek Upsilon V-shaped.svg
 
Greek Phi normal.svg
Greek Chi normal.svg
Greek Psi straight.svg
Sonido antiguo a b g d e w zd h/ē i k l m n ks o p s k r s t u ks ps

Letras obsoletas y numeración

Inscripción del Dípilon, uno de los ejemplos más antiguos conocidos de uso del alfabeto griego, c. 740 a. C.
Inscripción del Dípilon, uno de los ejemplos más antiguos conocidos de uso del alfabeto griego, c. 740 a. C.

Las siguientes letras no forman parte del alfabeto griego común, pero estuvieron en uso en la época antigua (siglos VII y VI a. C.) en algunos dialectos.

Estas letras desaparecieron del alfabeto; la digamma, que adaptaba la wau fenicia, se utilizaba solo en algunos dialectos occidentales, y desapareció antes del período clásico; la san, homófona con la sigma, fue desplazada por esta última; la qoppa, una adaptación de la qop fenicia cuyo sonido —una explosiva uvular— no existía en el griego.

En la región de Jonia se desarrolló un sistema de numeración en el que cada letra representaba un número. Las letras que dejaron de usarse en el alfabeto (digamma, san y qoppa) se conservaron en el sistema de numeración, y para completar la serie de las centenas se introdujo además la letra sampi. Estas letras se volvieron obsoletas mucho antes de que se desarrollara la forma minúscula de escritura; las formas minúsculas de digamma, qoppa, san y sampi son inferencias reconstructivas a partir de formas manuscritas en su uso para la numeración. Si bien responden a hipótesis muy robustas sobre el uso de la grafía, están solo parcialmente basadas en el uso histórico; para el valor numérico de digamma (6) era mucho más común escribir la combinación στ o la forma ligada Ϛ (llamada stigma).

Las letras digamma, qoppa, y sampi permanecieron como signos exclusivos del sistema de numeración jónico, con los valores indicados en la tabla.[2]

Letra Forma
numérica
Nombre Sonido 
 AFI
Valor Alfabeto 
 semítico
Ϝ ϝ Digamma [w] 6 wau (𐤅) /w/
Ϛ ϛ Stigma [st] 6 šin (𐤔) /ʃ/+tau (𐤕) /t/
Ͱ ͱ Heta [h] ḥet (𐤇) /ḥ/
Ϻ ϻ San [s] ṣade (𐤑) /ṣ/
Ϙ ϙ Ϟ ϟ Qoppa [q] 90 qop (𐤒) /q/
Ͳ ͳ Ϡ ϡ Sampi [sː] [ks] [ts] 900 incierto
Þ þ Sho [ʃ] incierto

Alfabeto griego clásico

Atenas adoptó en el año 403 a. C. la variante oriental, lo que dio lugar a que poco después desaparecieran las demás formas existentes del alfabeto. Ya para esta época el griego había adoptado la escritura de izquierda a derecha.

Desarrollo post-helenístico

Tras la época clásica el alfabeto griego evoluciona de forma y se desarrollará la escritura uncial griega. La minúscula griega fue un estilo posterior que se usó como escritura libraria en manuscritos bizantinos desde los siglos IX y X.[3]

Las diferencias entre las letras griegas mayúsculas y las minúsculas obedecen a los instrumentos con los que se escribían. Originalmente las mayúsculas se esculpían con cincel y martillo sobre piedra o mármol, quedando disparejos sus rasgos; los patines que rematan sus rasgos fueron una solución práctica y estética para este problema. Por su parte, las minúsculas surgieron de la escritura manuscrita, la cual se hacía con cálamos (plumas) o pinceles, de ahí sus trazos y adornos.

Letras

Los sonidos corresponden a la pronunciación del griego antiguo, indicada con los signos usados por el Alfabeto Fonético Internacional; bajo el epígrafe mod. Los valores numéricos corresponden al sistema de numeración jónico. Nótese que el nombre de la letra en castellano no necesariamente corresponde con el sonido que tenía la letra en griego antiguo, algo de esperar debido a la evolución independiente que las dos lenguas han tenido a lo largo de su historia.

Consonantes

Letra Nombre Sonido AFI Valor
numérico
Alfabeto
fenicio
Adaptado Griego
 Clásico
Griego
 Moderno
Ant.[4][5] Mod.
Α α alfa alpha alfa [a] [aː] [a] 1 ʾalp (𐤀) /ʔ/
Β β beta bēta vita [b] [v] 2 bet (𐤁) /b/
Γ ɣ gamma gamma ghama [g] [ɣ] ([ʝ] ante [e] y [i]) 3 gaml (𐤂) /g/
Δ δ delta delta dhelta [d] [ð] 4 delt (𐤃) /d/
Ε ε épsilon épsilon épsilon [e] [e] 5 he (𐤄) /h/
Ζ ζ dseta dzēta zita [zd] o [dz] o [z] [z] 7 zai (𐤆) /z/
Η η eta ēta ita [ɛː] [i] 8 ḥet (𐤇) /ḥ/
Θ θ zeta thēta thita [] [θ] 9 ṭet (𐤈) /ṭ/
Ι ι iota iota iota [i] [iː] [i] 10 yod (𐤉) /j/
Κ κ kappa kappa kapa [k] [k] ([c] ante [e] y [i]) 20 kap (𐤊) /k/
Λ λ lambda lambda lamda [l] [l] 30 lamd (𐤋) /l/
Μ μ mu my mi [m] [m] 40 mem (𐤌) /m/
Ν ν nu ny ni [n] [n] 50 nun (𐤍) /n/
Ξ ξ xi xi xi [ks] [ks] 60 semk (𐤎) /s/
Ο ο ómicron ómicron ómicron [o] [o] 70 ʿain (𐤏) /ʕ/
Π π pi pi pi [p] [p] 80 pe (𐤐) /p/
Ρ ρ ro rho ro [ɾ] [r]; [ɾʰ], [rʰ] [ɾ] [r] 100 roš (𐤓) /r/
Σ σ ς sigma sigma sigma [s] [s] 200 šin (𐤔) /ʃ/
Τ τ tau tau taf [t] [t] 300 tau (𐤕) /t/
Υ υ ípsilon ýpsilon ípsilon [u] [uː] > [y] [yː] [i] 400 wau (𐤅), /w/
Φ φ fi phi fi [] [f] 500 incierto
Χ χ ji chi gi [] [x] ([ç] ante [e] y [i]) 600 incierto
Ψ ψ psi psi psi [ps] [ps] 700 incierto
Ω ω omega ōmega omega [ɔː] [o] 800 ʿain (𐤏) /ʕ/

Alófonos y dígrafos

  • Ya que Β, Γ y Δ representan los fonemas [v], [ɣ] y [ð]; para representar los fonemas [b], [g] y [d] se utilizan los dígrafos ΜΠ ([mb] en posición media), ΓΚ ([ŋg] en posición media) y ΝΤ ([nd] en posición media), respectivamente.
  • [ʝ], [c] y [ç] son considerados alófonos de [ɣ], [k] y [x], respectivamente, ante vocales anteriores (es decir, [e] y [i]).
  • Dígrafos: ΓΓ [ŋg] (si este dígrafo precede a los fonemas [e] o [i], adopta el sonido [ɲʝ]), ΡΡ [r], ΤΣ [ʦ] y ΤΖ [ʣ].

Vocales

Alfabeto
griego
AFI Ejemplos Equivalente español
para el griego moderno
Ant. Mod.
α a a par, espá
αι ai e en, coche
ε e
ει i sin
η ɛː
ι i
υ y
οι ɔi
ο o o borde
ω ɔː
ου u crudo
αυ au av, af [a] seguida de [v] / [f]
ευ eu ev, ef [e] seguida de [v] / [f]
ηυ ɛːu iv, if [i] seguida de [v] / [f]

El fenómeno por el que un alto número de sonidos tienden en griego moderno al fonema /i/ se denomina iotacismo. Dicha evolución ya se había completado en griego bizantino.

Los diptongos de vocales largas e [i] (ᾱι, ηι, ωι) se transformaron en monoptongos (/aː/, /ɛː/, /ɔː/) y fueron escritos como ᾳ, ῃ, ῳ.

Acento prosódico y tono
Símbolo AFI Ejemplos
Griego antiguo
ά á Agudo: Tono alto en las vocales cortas.
ά Subiendo el tono en vocales largas y diptongos.
à Grave: tono bajo.
áà Circunflejo: Alto y bajando de tono en vocales largas y diptongos.
Griego moderno
ά ˈ προβλήματα
[proˈvlimata]
Representado en ortografía monotónica como tonos.
Ocurre en una de tres sílabas finales, incluyendo cualquier enclítica.

Mayúsculas y minúsculas

Una edición del siglo XVI del Nuevo Testamento (Evangelio de Juan), impresa en un tipo de letra renacentista por Claude Garamond.
Una edición del siglo XVI del Nuevo Testamento (Evangelio de Juan), impresa en un tipo de letra renacentista por Claude Garamond.

Al igual que el latín y otras escrituras alfabéticas, el griego originalmente solo tenía una forma única de cada letra, sin distinción entre mayúsculas y minúsculas. Esta distinción es una innovación de la era moderna, que se basa en diferentes líneas de desarrollo de las formas de las letras en la escritura anterior.

Las formas más antiguas de las letras son las versiones mayúsculas. Además de las formas de inscripción verticales y rectas (capiteles) que se encuentran en tallas de piedra o cerámica incisa, también se desarrollaron durante la antigüedad estilos de escritura más fluidos adaptados para la escritura a mano en materiales blandos. Esta escritura se ha conservado especialmente de los manuscritos en papiro en Egipto desde el período helenístico. La escritura antigua desarrolló dos estilos distintos: escritura uncial, con letras mayúsculas redondeadas cuidadosamente dibujadas de aproximadamente el mismo tamaño, utilizada para manuscritos literarios y religiosos cuidadosamente producidos, y escritura cursiva, utilizada para fines cotidianos.[6]​ Las formas cursivas se acercaron al estilo de las letras minúsculas, con ascendentes y descendentes, así como muchas líneas de conexión y ligaduras entre letras.

En los siglos IX y X, las manecillas unciales de los libros fueron reemplazadas por un estilo de escritura nuevo y más compacto, con formas de letras adaptadas en parte de la cursiva anterior.[6]​ Este estilo en minúscula siguió siendo la forma dominante del griego escrito a mano en la era moderna. Durante el Renacimiento, los impresores occidentales adoptaron las formas de letras minúsculas, mientras modelaban letras mayúsculas en las formas de inscripción antiguas. La práctica ortográfica de utilizar la distinción entre mayúsculas y minúsculas para marcar nombres propios, títulos, etc., se desarrolló en paralelo a la práctica en latín y otros idiomas occidentales.

Inscripción Manuscrito Impresión moderna
Arcaica Clásica Uncial Minúscula Minúscula Mayúscula
Greek Alpha 03.svg
Greek Alpha classical.svg
Greek uncial Alpha.svg
Greek minuscule Alpha.svg
α Α
Greek Beta 16.svg
Greek Beta classical.svg
Greek uncial Beta.svg
Greek minuscule Beta.svg
β Β
Greek Gamma archaic 1.svg
Greek Gamma classical.svg
Greek uncial Gamma.svg
Greek minuscule Gamma.svg
γ Γ
Greek Delta 04.svg
Greek Delta classical.svg
Greek uncial Delta.svg
Greek minuscule Delta.svg
δ Δ
Greek Epsilon archaic.svg
Greek Epsilon classical.svg
Greek uncial Epsilon.svg
Greek minuscule Epsilon.svg
ε Ε
Greek Zeta archaic.svg
Greek Zeta classical.svg
Greek uncial Zeta.svg
Greek minuscule Zeta.svg
ζ Ζ
Greek Eta archaic.svg
Greek Eta classical.svg
Greek uncial Eta.svg
Greek minuscule Eta.svg
η Η
Greek Theta archaic.svg
Greek Theta classical.svg
Greek uncial Theta.svg
Greek minuscule Theta.svg
θ Θ
Greek Iota normal.svg
Greek Iota classical.svg
Greek uncial Iota.svg
Greek minuscule Iota.svg
ι Ι
Greek Kappa normal.svg
Greek Kappa classical.svg
Greek uncial Kappa.svg
Greek minuscule Kappa.svg
κ Κ
Greek Lambda 09.svg
Greek Lambda classical.svg
Greek uncial Lambda.svg
Greek minuscule Lambda.svg
λ Λ
Greek Mu 04.svg
Greek Mu classical.svg
Greek uncial Mu.svg
Greek minuscule Mu.svg
μ Μ
Greek Nu 01.svg
Greek Nu classical.svg
Greek uncial Nu.svg
Greek minuscule Nu.svg
ν Ν
Greek Xi archaic.svg
Greek Xi classical.svg
Greek uncial Xi.svg
Greek minuscule Xi.svg
ξ Ξ
Greek Omicron 04.svg
Greek Omicron classical.svg
Greek uncial Omicron.svg
Greek minuscule Omicron.svg
ο Ο
Greek Pi archaic.svg
Greek Pi classical.svg
Greek uncial Pi.svg
Greek minuscule Pi.svg
π Π
Greek Rho pointed.svg
Greek Rho classical.svg
Greek uncial Rho.svg
Greek minuscule Rho.svg
ρ Ρ
Greek Sigma normal.svg
Greek Sigma classical.svg
Greek uncial Sigma.svg
Greek minuscule Sigma.svg
σς Σ
Greek Tau normal.svg
Greek Tau classical.svg
Greek uncial Tau.svg
Greek minuscule Tau.svg
τ Τ
Greek Upsilon normal.svg
Greek Upsilon classical.svg
Greek uncial Upsilon.svg
Greek minuscule Upsilon.svg
υ Υ
Greek Phi 03.svg
Greek Phi archaic.svg
Greek uncial Phi.svg
Greek minuscule Phi.svg
φ Φ
Greek Chi normal.svg
Greek Chi classical.svg
Greek uncial Chi.svg
Greek minuscule Chi.svg
χ Χ
Greek Psi straight.svg
Greek Psi classical.svg
Greek uncial Psi.svg
Greek minuscule Psi.svg
ψ Ψ
Greek Omega normal.svg
Greek Omega classical.svg
Greek uncial Omega.svg
Greek minuscule Omega.svg
ω Ω

Alfabeto griego en física y matemáticas

Es común la utilización del alfabeto griego en física y matemáticas, tanto como constantes, signos y operaciones:

Si bien es un alfabeto griego simplificado, es aconsejable conocer la correcta caligrafía y el reconocimiento de este alfabeto.

Así como el tamaño relativo de cada letra y su posición respecto al renglón:

En mayo de 2021, la Organización Mundial de la Salud anunció que las variantes del virus SARS-CoV-2 se nombrarían usando letras del alfabeto griego. La finalidad de esta decisión buscó evitar el estigma y simplificar las comunicaciones para audiencias no científicas.[7][8]

Codificación digital

Durante los primeros años de escritura con computadora era difícil escribir el alfabeto griego. Hoy en día los sistemas más usados son: el juego de caracteres ISO-8859-7, que solo permite escribir griego monotónico (adecuado para el griego moderno), y el sistema Unicode, que permite escribir griego politónico (adecuado para el griego antiguo y moderno). Hay dos rangos de caracteres Unicode para el alfabeto griego: Griego y copto (U+0370 a U+03FF) y Griego extendido (U+1F00 a U+1FFF).

Véase también

Referencias

  1. Kirchhoff, Adolf (1877). Studien zur geschichte des griechischen alphabets (en alemán) (3rd rev edición). Berlin: F. Dümmler. OL 24337090M. 
  2. «Non-Attic Letters». opoudjis.net (en inglés). 
  3. Thompson, Edward M. (1911). An Introduction to Greek and Latin Palaeography (en inglés). Oxford: Clarendon. pp. 191-194. 
  4. Berenguer Amenós, Jaime (2002). Gramática griega (37.ª edición). Barcelona: Bosch. ISBN 84-7676-964-4. 
  5. García Gual, Carlos; Lucas de Dios, José María; Morales Otal, Concepción (2004). «Normas de transcripción: Transliteración y transcripción». Griego 1 (1.ª edición). Santillana. p. 35-37. ISBN 8429482563. 
  6. a b Thompson, 1912, pp. 102–103
  7. «WHO Announces Simple, Easy-To-Say Labels for Sars-Co V-2 Variants of Interest and Concern». World Health Organization (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2021. 
  8. Mohamed, Edna (31 de mayo de 2021). «Covid-19 Variants to be Given Greek Alphabet Names to Avoid Stigma». The Guardian (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2021. 

Bibliografía

  • Gelb, Ignace J. (1987). Historia de la escritura. Madrid. ISBN 84-206-2155-2. 
  • Février, James G. (1995). Histoire de l'écriture (en francés). París. ISBN 2-228-88976-8. 
  • Rubio Gil, Alejandro (2016). El alfabeto griego clásico. Prácticas básicas de lectoescritura griega. Valencia. ISBN 978-84-370-9929-3. 
  • Cook, B. F. (1987). Greek Inscriptions (en inglés). University of California Press/British Museum. (requiere registro). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 mar 2023 a las 09:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.