To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Alcalá (revista)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alcalá
País España
Sede Madrid
Fundación 25 de enero de 1952
Fin de publicación 25 de noviembre de 1955
Ideología política Falangismo
Idioma español
Editor(a) SEU
ISSN 0401-2844

Alcalá fue una revista universitaria española que existió durante la Dictadura franquista. Perteneciente al oficialista Sindicato Español Universitario (SEU), se editó en Madrid entre 1952 y 1955.

Historia

La revista nació en 1952, a iniciativa del ministro de Educación nacional Joaquín Ruiz-Giménez.[1]​ Editada por la jefatura nacional del Sindicato Español Universitario (SEU),[2]​ tenía su sede en el número 44 de la madrileña calle Alcalá y el primer número apareció el 25 de enero de 1952.[3]​ Su línea editorial vino a suceder a la desaparecida revista La Hora.[4]

Tuvo una periodicidad quincenal y una tirada de 4000 ejemplares.[5]​ Heredera de los principios de José Antonio, aceptaba sin embargo la tradición liberal como parte de su herencia.[6]​ No obstante, la revista se vio sometida a la falta de autonomía editorial y a la intromisión de poderes externos.[7]​ En 1954 inició su segunda época bajo la denominación de Alcalá. Revista de los estudiantes y con nuevo contenido.[5]​ Su último número apareció el 25 de noviembre de 1955,[5]​ fecha en que dejó de publicarse.

Por la dirección de la revista pasaron Jaime Suárez y Marcelo Arroita-Jáuregui.[3]​ Entre los que colaboraron con la revista destacan Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, José María Valverde, Raúl Morodo,[8]Rafael Sánchez Ferlosio,[8]Carlos París,[8]Fermín Yzurdiaga,[7]Ignacio Aldecoa, Jorge Jordana, Gaspar Gómez de la Serna, Juan Antonio Bardem,[9]Pedro Laín Entralgo, Jaume Ferran, Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, Xavier Zubiri, José Luis López Aranguren[1]​ o Juan Velarde Fuertes.[10]​ También Javier Herrero.[11]

Referencias

  1. a b Gil Pecharromán, 2008, p. 121.
  2. Jurado Morales, 2012, p. 55.
  3. a b Jurado Morales, 2012, p. 102.
  4. Díaz Hernández, 2007, p. 216.
  5. a b c Díaz Hernández, 2008, p. 389n.
  6. Pecourt, 2008, p. 98.
  7. a b Pecourt, 2008, p. 99.
  8. a b c Pecourt, 2008, p. 113.
  9. Jurado Morales, 2012, p. 149.
  10. Martorell, 2012, p. 89.
  11. Herrero, Javier (2020) [1971]. Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Estudio preliminar de Josep Escrig Rosa y Encarna García Monerris. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. xv. ISBN 978-84-1340-075-4. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 5 oct 2023 a las 13:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.