To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tzadik (hbr: צדיק, pl.hbr: צדיקים tzadikim) es un término hebreo utilizado para referirse a las personas justas y piadosas según el judaísmo rabínico.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    8 521
    6 896
    36 358
  • [98] ¡Los Tzadikim son de Sangre y Hueso! | Rabino Arush y Rabino Yonatán Galed
  • Cómo conectar con la energía de los ESPIRITUS SUPERIORES y atraer bendición a tu vida (Tzadikim)
  • Autistas sob a visão dos tzadikim

Transcription

Etimología

Proviene de las raíces Tzedek, que significa «justicia», y Tzedaká, que se traduce como «caridad». Así, una traducción aproximada al español de este término sería: «Justo en plenitud», siendo un homólogo del término occidental santo. El término arábigo saddiq posee una fonética y etimología similares, ambos asociados a una figura semejante para el Islam.[1]

Uso del concepto

Dijo el Rebe Najman de Breslav: "Oren por mí. Oren para que pueda recuperarme, y los llevaré por un nuevo camino, un camino que nunca antes ha existido. En verdad es un camino muy antiguo. Y aun así es completamente nuevo"
Tzadik, 264

Este término es empleado en el judaísmo respecto a un tipo especial de persona, cuya santidad se basa en la encarnación de la generosidad y la justicia. Un Tzadik es un hombre que antepone los intereses de su prójimo antes que los suyos propios en todo sentido, siendo el sirviente por excelencia de HaShem para la Torá. El uso del término «justicia», asociado a la conducta del Tzadik, se basa en el concepto de que la generosidad es un acto de entrega pura, que no merece alabanza para quien lo ejecuta. En otras palabras, es un acto de justicia. El anonimato asociado a la generosidad en el judaísmo tiene sus antecedentes en «la cámara de los secretos» del templo de Salomón, lugar donde las personas podían hacer o recibir caridad sin que ninguna supiese de la otra. Actualmente, el programa de reconocimiento «Justo entre las naciones» utiliza el concepto de justicia en el mismo sentido.

Tipos de Tzadik: Tzadikim Nistarim

Que todo se rectifique rápidamente y se dirija al bien. Todo apunta a la rectificación espiritual[2]​ y una persona tiene que pasar por todo este tipo de lugares para purificarse. Todo el tema contiene muchos problemas ocultos, pero lo más importante es que una persona debe tener una referencia suficientemente fuerte en la que confiar. ¡Qué afortunados somos de tener una base tan sólida como este Tzadik, la fundación del mundo! Sin duda nos rectificará en este mundo y en el próximo
Reb Noson, Alim LiTerufah

Según la tradición judía existen dos tipos de Tzadik: aquellos cuya bondad es pública y aquellos que viven en el anonimato.

Los Tzadikim Nistarim, popularmente conocidos como «los treintaiséis justos»[3]​ o lamedvovnik —nombre que encuentra su origen en la gematría, ya que en el alefato la letra ל (lámed)[4]​ es la letra que representa al número treinta, y ו (vav)[5]​ la que representa al número seis—, son quienes poseerían un tipo de santidad especial, mayor que la de sus pares «públicos», y que no es aparente, en algunos casos incluso para ellos mismos. En otras ocasiones el Tzadik Nistarim guarda celosamente sus actos de bondad de la vista pública, llegando a aparentar que es una persona ordinaria, o incluso malvada. Este carácter encubierto del Tzadik en el judaísmo se traduce en la enseñanza de que todo hombre debe ser respetado, ya que aunque aparente ser malvado, podría tratarse de una persona de bien en su interior: un Tzadik. En esta línea se encuentra la historia hasidí del Rabí Pinhas de Korets.

Tradición judía relacionada con la figura del Tzadik

Hay ciertas creencias asociadas al concepto del Tzadik. En la tradición judía hay numerosas leyendas que hablan acerca de la bondad del Tzadik y de cómo esta podría atraer la gracia del Creador. Entre ellas se encuentra el relato de Pentakaka (del griego cinco pecados), un proxeneta al que una mujer acudió para prostituirse con el fin de reunir dinero y así liberar a su marido de la cárcel. Pentakaka prefirió vender sus bienes con tal de salvar la dignidad de la mujer. Así, el rabí que relata la historia, cuenta cómo cuando Pentakaka acude a la sinagoga, las rogativas de los fieles para que llueva siempre son oídas.

Otra creencia asociada específicamente a los Tzadikim Nistarim, se refiere a estos como «las piedras fundacionales del mundo», «el sostén del mundo», o lo que es lo mismo, la justificación ante Dios de la existencia del hombre. Ya en el Génesis, en el episodio de la destrucción de Sodoma y Gomorra, se menciona la posibilidad de que la existencia de un determinado número de justos puede evitar una catástrofe:[6]

El relato del rescate de Lot de la catástrofe de Sodoma y Gomorra es una fuente de la tradición de los justos
Y se acercó Abraham y dijo: «¿Destruirás también al justo con el impío? Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad: ¿destruirás también y no perdonarás al lugar por amor a los cincuenta justos que estén dentro de él? Lejos de ti el hacer tal, que hagas morir al justo con el impío, y que sea el justo tratado como el impío; nunca tal hagas. El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo?». Entonces respondió Jehová: «Si hallare en Sodoma cincuenta justos dentro de la ciudad, perdonaré a todo este lugar por amor a ellos».
Génesis, capítulo 18 23:27, «sobre la destrucción de Sodoma y Gomorra».


Aunque la principal fuente de esta tradición es el propio Talmud,[7]​ que explica:

En todo tiempo hay siempre treintaiséis justos sobre la faz de la tierra, cuando ellos desaparezcan el mundo acabará. No se conocen entre ellos y cuando uno de los justos muere es inmediatamente sustituido por otro. Se los representa como extremadamente modestos, humildes e ignorados por el resto de las personas
Sanhedrín 97b, Sucá 45b, «sobre los Tzadikim Nistarim».[8]

.

Para la rama del judaísmo denominada hasidismo, los Tzadikim son una figura central, ya que entre ellos se cuenta al mesías

Otra referencia a esta figura religiosa se encuentra en el del Libro de los Proverbios, donde se describe cómo el justo es el hombre cuya vida y obras perdurarán, en contraste con el malvado.

Como pasa el torbellino, así el malo no permanece; mas el justo permanece para siempre.
Proverbios, capítulo 10, versículo 25

La interpretación cabalística de estos textos ha llevado a los judíos a pensar en los Tzadikim como los portadores del Divino Semblante, la Shechinah o reflejo de Dios. Al respecto, se halla el siguiente pasaje del Libro de Isaías:

Abaie dijo: «En el mundo, cada generación no tiene menos de treintaiséis personas justas sobre las cuales la divina Presencia reposa, ya que está dicho: "El Eterno espera para tener piedad de vosotros; por eso, se levanta para tener misericordia de vosotros. Porque el Eterno es ’Elohéh mischpát (Dios de justicia), ¡bienaventurados son todos los que esperan en él!"».

Esta idea se relaciona con la del origen de la Creación para la Cábala. Esta se basa en la intención de Dios de contemplarse, cosa que en un principio no le era posible por abarcar toda la existencia. Así, Dios debió de contraer una parte de sí mismo (el tsimtsum) para dar espacio a su propio reflejo, que sería la bondad en la Creación. Dado que los Tzadikim son la encarnación de la bondad, serían ellos por ende el Divino Semblante, y asimismo, la justificación de la existencia de la humanidad.[9]

Finalmente, para algunas ramas del judaísmo, especialmente para el hasidismo, el candidato a Mashiaj, o Moshiaj (hebreo: משיח, el mesías judío) para cada generación, se contaría entre los tzadikim nistarim.

Referencias a los 36 justos en el arte y la cultura

Véase también

Notas y referencias

  1. «Abdals: Encyclopedia - Abdals». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2009. Consultado el 2009. 
  2. v Tikún Olam
  3. [1] Talmud Suca 45b.El número 36 en la mística judía.Conceptos fundamentales y bibliografia.[2]
  4. «Importancia espiritual de la letra lamed». Archivado desde el original el 26 de julio de 2008. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  5. «Importancia espiritual de la letra vav». Archivado desde el original el 26 de julio de 2008. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  6. [3]
  7. Tratado Sanedrin
  8. Respuesta de expertos a una pregunta sobre los 36 justos [4] los propios 36 justos desconocen su condición de sustentadores del mundo
  9. Mistica judia[5]
  10. Critica en el Daily Mirror[6]
  11. Sobre los 36 justos y el consul Perlasca, articulo de Nueva Acrópolis de Gandía (España)[7]
  12. filmax.com - EL ÚLTIMO JUSTO ficha
  13. 36 Righteous

Bibliografía y enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 3 abr 2024 a las 16:12.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.