To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

2 de enero (canción)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

«2 de enero» es una canción compuesta en 1995 por el músico argentino Luis Alberto Spinetta y Modesto "Tito" Vázquez, interpretada por la banda Spinetta y los Socios del Desierto en el álbum homónimo (CD2) de 1997, primero de la banda y 25º en el que tiene participación decisiva Spinetta.

Spinetta y los Socios del Desierto fue un trío integrado por Marcelo Torres (bajo), Daniel Wirtz (batería) y Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    35 208 440
    346 640
    5 235 242
  • chalino sanchez - las nieves de enero cd completo
  • Música Nueva MARZO 2018 - ESTRENOS
  • SHAKE IT OUT - Amaia | OT 2017 | Gala 9

Transcription

Contexto

El tema pertenece al álbum doble Spinetta y los Socios del Desierto, el primero de los cuatro álbumes de la banda homónima, integrada por Luis Alberto Spinetta (voz y guitarra), Marcelo Torres (bajo) y Daniel Wirtz (batería). El trío había sido formada en 1994 a iniciativa de Spinetta, con el fin de volver a sus raíces roqueras, con una banda de garaje. Los Socios ganaron una amplia popularidad, realizando conciertos multitudinarios en Argentina y Chile.

El álbum doble Spinetta y los Socios del Desierto ha sido considerado como una "cumbre" de la última etapa creativa de Luis Alberto Spinetta.[1]​ El álbum fue grabado en 1995, pero recién pudo ser editado en 1997, debido a la negativa de las principales compañías discográficas, a aceptar las condiciones artísticas y económicas que exigía Spinetta, lo que lo llevó a una fuerte confrontación pública con las mismas y algunos medios de prensa.

El disco coincide con un momento del mundo caracterizado por el auge de la globalización y las atrocidades de la Guerra de Bosnia -sobre la cual el álbum incluye un tema-. En Argentina coincide con un momento de profundo cambio social, con la aparición de la desocupación de masas -luego de más de medio siglo sin conocer el fenómeno,[2]​ la criminalidad -casi inexistente hasta ese momento-,[3]​ la desaparición de la famosa clase media argentina y la aparición de una sociedad fracturada, con un enorme sector precario y marginado, que fue la contracara del pequeño sector beneficiado que se autodenominó como los "ricos y famosos".[4]

El tema

Es el décimo segundo track del Disco 2 del álbum doble. Se trata de una canción de amor, de ritmo lento. La letra escrita por el tenista Modesto Tito Vázquez se refiere a una relación sexual y amorosa sucedida una mañana de un 2 de enero:

Y a pesar de las palabras
tu silencio es más profundo
y más atroz.

Y no sé así porque razón
los barcos vienen y se van.

Y agarro mis libros
quemo todas mis palabras falsas
hoy es temprano,
hoy comienza el 2 de enero.
"2 de enero" (fragmento)

Spinetta y Tito Vázquez

Modesto "Tito" Vázquez, el autor de la letra, es un conocido tenista y compartía con Spinetta la pasión por River Plate, pero sobre todo una "sensibilidad por las letras, los pensamientos, el sentido de la existencia y el arte en todas sus formas".[5]​ Amigo personal de Spinetta desde 1979, fue el productor del álbum de Spinetta Jade Madre en años luz (1984).[6][7]

Fue uno de los seres más luminosos que conocí. Un día fui a su casa y me dio un casete con cuatro músicas. Y me dijo que le gustaría que le pusiera letra a esas músicas. Yo estaba a mil con el tenis, y de esas cuatro le di una, que terminó siendo “2 de enero”, que está en el disco de los Socios del Desierto.
Tito Vázquez[8]

Spinetta a su vez escribió el prólogo de su último libro, El fin es aún (2005), de inspiración budista, donde el músico dice:

Cada vez más Oráculo para aquellos que ya hemos observado su fuego poético, Modesto Vázquez es el centro de todo este viaje, asoma como de una profundísima consulta que recorre el alma del mundo.
Luis Alberto Spinetta[9]

Al morir Spinetta, Vázquez le escribió un poema titulado "El Flaco", donde dice:

Canta/ Pájaro eléctrico canta...

... El llanto es del color del agua / Tus manos la sustancia de tu fuego / Tu alma la poesía de los mares / La nada la deriva de los vientos / Tu sonrisa permanece ante la duda / El eterno sin fin de los silencios /

Canta / Pájaro eléctrico canta / No me dejes solo.
Tito Vázquez, 10/02/2012[7]

Véase también

Referencias

  1. Kleiman, Claudio (14 de diciembre de 2016). «Spinetta y Los Socios del Desierto». Rolling Stone. Argentina. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2017. Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  2. Delich, Francisco (1997). El desempleo de masas en la Argentina. Buenos Aires: Kapelusz. ISBN 9501399044. 
  3. Uno de los cambios más sensible fue la instalación de una criminalidad endémica, desconocida hasta entonces en el país, con una tasa de asesinatos que aumentó un 400% entre 1989 y 1996. Rodríguez, Fernando (27 de julio de 2001). «La violencia es realidad y sensación en la Argentina». La Nación. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015. Consultado el 2 de marzo de 2015. 
  4. De Riz, Liliana (2011). «La clase media argentina: conjeturas para interpretar el papel de las clases medias en los procesos políticos». En Paramio, Ludolfo, ed. Clases medias y gobernabilidad en América Latina. Madrid: Pablo Iglesias. ISBN 978-84-95886-59-0. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2017. «Entre 1992 y 1997 siete millones de personas, el 20% de la población, dejaron de ser clase media en para transformarse en pobres y el coeficiente Gini pasó de 1992 a 1997 de 0.42 a 0.47.» 
  5. Gantman, Marcelo (9 de febrero de 2012). «Spinetta y la banda eterna». La Nación. 
  6. «El capitán Tito». Clarín. 6 de marzo de 2009. 
  7. a b «El poema que Tito Vázquez escribió en honor a su amigo Spinetta». La Nación. 10 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 2 de junio de 2017. Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  8. Strozza, Pablo (27 de abril de 2017). «El tenista beatnik». La Agenda. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2017. Consultado el 17 de mayo de 2017. 
  9. Vázquez Feijóo, Modesto (1 de enero de 2005). El fin es aún: poemas y fotografías. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. ISBN 978-9506947507. 

Referencias generales

Esta página se editó por última vez el 8 feb 2024 a las 03:59.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.