To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

26.ª División (Ejército Popular de la República)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

26.ª División
Activa 28 de abril[1]​ de 1937 - febrero de 1939
País España
Fidelidad
Bandera de España
República Española
Rama/s
Ejército Popular Regular
Tipo Infantería
Tamaño División
Acuartelamiento Bujaraloz[1](1937-38)
Guerras y batallas
Guerra Civil Española

La 26.ª División fue una de las divisiones del Ejército Popular que luchó a favor del bando republicano durante la Guerra Civil Española. Se formó a partir de la columna «Durruti»,[2][3]​ dirigida por Ricardo Sanz —desde que sustituyera al ya fallecido Durruti—, que acabó aceptando su militarización. Estaba compuesta mayoritariamente por antiguos milicianos anarquistas.

Orígenes

La división fue creada el 28 de abril de 1937, en el frente de Aragón. Estuvo constituida durante toda la guerra por las brigadas mixtas 119.ª, 120.ª y 121.ª.[4]​ Estas brigadas anteriormente correspondían a los regimientos 1.º, 2.º y 3.º de la división «Durruti» —sucesora de la columna «Durruti»—, embrión de la posterior División. La unidad quedó encuadrada en el XI Cuerpo de Ejército,[5]​ formación en la que se mantuvo integrada a lo largo de toda la guerra.

Historial de operaciones

Recién creada la división, tuvieron lugar los Sucesos de Mayo en Barcelona, durante los cuales varias unidades de la nueva 26.ª División se congregaron en Barbastro para emprender la marcha sobre Barcelona. No obstante, al oír la alocución radiada por el líder anarquista y ministro de justicia, García Oliver, permanecieron en sus puestos.[6]​ Más tarde, entre agosto y septiembre algunas unidades de la división llegaron a participar en la ofensiva de Zaragoza,[n. 1]​ donde tuvieron una actuación deficiente. En particular, este sería el caso de la 119.ª Brigada Mixta, la cual, en opinión del general internacional Emilio Kléber, «no servía para nada».[8]

En marzo de 1938 le sorprendió la Ofensiva franquista en Aragón, donde se vio completamente desbordada. Aunque en un principio logró mantener sus posiciones, el hundimento del frente defendido por la 44.ª División y la XI Brigada Internacional dejó gravemente expuesto el flanco sur de la 26.ª División; con posterioridad los franquistas también atacaron en el flanco norte.[9]​ Ante el riesgo de quedar cercados, el comandante de la unidad ordenó la retirada.[9]​ Continuaría su retirada hasta alcanzar el río Segre, ya en Cataluña. Quedó situada en el frente del Segre, donde participó en los combates por la cabeza de puente de Balaguer, en el mes de mayo. Aunque la división se mantuvo guarneciendo la línea del Segre durante el resto del año 1938, uno de los batallones de la 120.ª Brigada Mixta llegó a estar presente en la batalla del Ebro.[8]

Durante los primeros días de la Campaña de Cataluña la división mantuvo sus posiciones en la cabeza de puente de Tremp,[n. 2]​ donde, el 2 de enero de 1939, quedarían gravemente quebrantadas sus brigadas 120.ª y 121.ª, que tuvieron que ser retiradas para su reorganización; la 121.ª, no obstante, fue especialmente felicitada por su actuación durante los combates.[8]​ Después de esto, los restos de la división se unieron a la atropellada retirada hacia la frontera francesa.

Participación en la Segunda Guerra Mundial

Posteriormente algunos de sus miembros pasaron por los campos de concentración franceses y algunos fueron incorporados a la fuerza en el Ejército francés durante la segunda guerra mundial, siendo los primeros en entrar en París en 1944 para liberar a la ciudad. El primer semioruga que entró en la capital francesa tras la ocupación nazi se llamaba "Guadalajara", dentro del cual había varios miembros de la antigua división. Se trataba de la 9.ª Compañía Blindada de la 2.ª División blindada de la Francia Libre (conocida por su nombre en español La nueve o La Española).

Mandos

Comandantes en Jefe
Comisarios
  • Ricardo Rionda Castro, de la CNT;[13]
  • Pedro Pey Sardá, de la CNT;[1]
Jefes de Estado Mayor

Véase también

Notas

  1. Integradas en la «Agrupación C», actuarían tres batallones de la 120.ª Brigada Mixta y una compañía de ingenieros de la 26.ª División.[7]
  2. En este sector hizo frente a los ataques de la 150.ª División franquista, a costa de sufrir graves bajas.[10]

Referencias

  1. a b c d Engel, 2005, p. 296.
  2. Hernández Sánchez, 2010, p. 415.
  3. Casanova, 1985, p. 114.
  4. Zaragoza, 1983, p. 53.
  5. Maldonado, 2007, p. 171.
  6. Thomas, 1976, p. 711.
  7. Maldonado, 2007, p. 206.
  8. a b c Engel, 2005, p. 156.
  9. a b Alexander, 1999, p. 184.
  10. Martínez Reverte, 2006, p. 59.
  11. Alpert, 2013, p. 350.
  12. Alexander, 1999, p. 216.
  13. Álvarez, 1989, pp. 180, 188.

Bibliografía

  • Alexander, Robert J. (1999). The Anarchists in the Spanish Civil War I. Janus Publishing Company Lim. ISBN 978-1-85756-412-9. 
  • Alpert, Michael (2013). The Republican Army in the Spanish Civil War, 1936-1939. Cambrige University Press. 
  • Álvarez, Santiago (1989). Los comisarios políticos en el Ejército Popular de la República. Ediciós do Castro. 
  • Casanova, Julián (1985). Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Siglo XXI Editores. 
  • Engel, Carlos (2005) [1999]. Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República. Madrid, Almena. 84-922644-7-0. 
  • Hernández Sánchez, Fernando (2010). Guerra o revolución: el Partido Comunista de España en la Guerra Civil. Crítica. 
  • Maldonado, José María (2007). El frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936-1938). Mira Ediciones. ISBN 978-84-8465-237-3. 
  • Martínez Reverte, Jorge (2006). La caída de Cataluña. Barcelona: Crítica. 
  • Thomas, Hugh (1976). Historia de la Guerra Civil Española. Barcelona: Círculo de Lectores. ISBN 84-226-0874-X. 
  • Zaragoza, Cristóbal (1983). Ejército Popular y Militares de la República, 1936-1939. Barcelona: Ed. Planeta. 
Esta página se editó por última vez el 15 dic 2023 a las 16:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.