To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Área cultural andina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Áreas culturales andinas.
Cuenca alta del Marañón
Acllahuasi en Pachacamác. Fue construido durante el Imperio incaico para alojar a las acllas y mamacunas.

El área cultural andina es un área cultural de tiempos precolombinos circunscrita a la región central de la cordillera de los Andes, en la cual se desarrollaron las sociedades más complejas civilizaciones de América del Sur, las civilizaciones andinas. Su "área de influencia" aproximada va desde el centro-sur de Chile y Mendoza en Argentina, por el sur, hasta el sur de Colombia, así como las sociedades herederas de las mismas. Se superpone en el norte con lo que tradicionalmente se conoce como Área Intermedia.

El concepto de Área Andina fue objeto de discusión a mediados del siglo XX. Bennet y Bird establecieron un área de co- tradición andina circunscrita principalmente a los Andes Centrales y la existencia de un área "Intermedia" situada al norte de la cuenca de Cajamarca en Perú. Este enfoque, que es válido para la arqueología peruana, no alcanza a todas las sociedades complejas surgidas en todos los Andes antes de la Conquista Europea.

En ese sentido, en cambio, surge el enfoque macro andino postulado por Luis Lumbreras en 1981 quien establece lo que actualmente se conoce como Área Cultural Andina. Esta área cultural es consecuencia de una relación de interdependencia provocada por un régimen de vida de origen agrícola; por tanto no es aplicable a etapas pre agrícolas y tampoco lo será para niveles sociales basados, por ejemplo, en la industria (Lumbreras, 1981 pp. 41-43)

Un factor que une a todos los pueblos de esta área, según Lumbreras es que la relación de estos con el medio ambiente se resuelve a través de una constante mar - cordillera - bosque tropical, que configura una racionalidad económica integracionista de corte transversal al eje geográfico de la Cordillera (op cit. pp. 16)

Sin embargo existen diferencias y grados de complejidad en el desarrollo social y político de la culturas desarrolladas en el área andina expresadas en sub-áreas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    22 094
    548
    5 734
    35 827
    69 860
  • Las CULTURAS ANDINAS: caral, chavín, tiahuanaco, nazca, huari
  • Agricultura Andina - ¿Que es? ¿Por qué era tan valiosa? ¿Por qué se dejó de practicar? 🌱👨🏻‍🌾
  • Historia de la cultura - Región Andina (INCAS)
  • CULTURAS PRECOLOMBINAS en minutos
  • LAS CIVILIZACIONES ANTERIORES A LOS INCAS: chavín, nazca, moche, tiahuanaco, huari / 6to Grado

Transcription

Subáreas

Zonas volcánicas de los Andes donde se desarrollaron culturas prehispánicas. En el norte, los señoríos étnicos de Ecuador, en el centro los reinos aimaras y los Incas, y en el sur las culturas prehispánicas de Chile. A esto se suman los andes orientales donde se desarrollaron los muiscas y los occidentales donde estuvieron los quimbayas.

Los límites de estas subáreas culturales no coinciden con las fronteras de las modernas repúblicas andinas.

Extremo Norte
Incluye las cuencas andinas del Magdalena y el Cauca (Colombia), el altiplano de Bogotá, la costa colombiana y parte del oeste de Venezuela. En su territorio se desarrollan las culturas regionales colombianas, incluyendo las de Quimbaya, Tairona, San Agustín, Tierra Adentro y Chibcha. En esta sub área se habría inventado la cerámica en Sudamérica. Predomina el ecosistema de páramo.
Área andina septentrional
Constituidos principalmente por el territorio ecuatoriano, el extremo suroccidente de Colombia y el extremo norte peruano. Las culturas más conocidas incluyen las antiquísimas Valdivia, poseedora de una de las cerámicas más antiguas de América (3600 a. C.), y Mayo-Chinchipe; la civilización Manteña-huancavilca y la cultura Milagro en la costa, y los reinos tardíos de Caranqui-Cayambe y Cañar. El desarrollo de la cultura Vicus, que pertenece a esta área está sin embargo profundamente ligada a la sub área siguiente.
Área andina central
Ubicada en el Perú (aunque su influencia se percibe fuertemente en los Andes septentrionales y centro-sur). Las zonas altoandinas están dominadas por el ecosistema de puna y la costa es árida. Es considerada junto con el área centro sur la que mayor desarrollo cultural alcanzó. Incluye una vasta historia donde destacan las culturas de Supe, chavín, moche, nazca, recuay, wari, chimú, chachapoya e inca, entre muchas otras.
Área andina centro-sur (Área Circun Titicaca)
Incluye el extremo sur peruano, Bolivia, el norte grande chileno y parte del noreste argentino. Su zona altoandina está dominada por la Meseta del Collao. Su costa es la más árida de Sudamérica. Es el escenario de las culturas Chinchorro, Pucará, las culturas atacameñas, Tiwanaku y los reinos aimaras.
Área andina meridional
Ocupan el Chile Central y buena parte del noroeste argentino.
Extremo sur
Ocupa lo que tradicionalmente se ha identificado como Araucanía.

Galería

Fuentes

Bibliografía

  • Lumbreras, Luis. Arqueología de la América Latina. Lima: Milla Batres, 1981.
  • Alcina, José. La tradición cultural andina, en: Los incas y el Antiguo Perú. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.

Referencias

Esta página se editó por última vez el 26 may 2024 a las 04:08.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.