To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ángela Valle
Información personal
Nacimiento 7 de enero de 1927 Ver y modificar los datos en Wikidata
Comayagüela (Honduras) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de mayo de 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Tegucigalpa (Honduras) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Hondureña
Información profesional
Ocupación Periodista, escritora y ensayista Ver y modificar los datos en Wikidata

Ángela Valle (Comayagüela, 7 de enero de 1927-Tegucigalpa, 9 de mayo de 2003) fue una escritora, periodista y ensayista hondureña. En 1967 se la otorgó el Primer Premio Nacional de Poesía Juan Ramón Molina.[1]

Biografía

Sus padres fueron Bernardo Valle Hernández y Ana Leonor Cerrato Salgado. Sus tíos paternos, Rafael Heliodoro Valle y Hermenegildo Valle Hernández. Su padrino espiritual fue el escritor Luis Andrés Zúñiga.

En su juventud, y en honor a su abuela paterna (Ángela Hernández), adoptó el nombre de Ángela para presentarse ante el mundo intelectual con el seudónimo de Ángela Valle.

Trabajó como periodista en diversos medios de prensa de Honduras: el diario El Día, en El Cronista, (como colaboradora), y en el diario La Prensa.

Características de su obra

Adaluz Pineda, miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, señala que Valle, componía de manera tradicional (utilizando el soneto o poemas largos y rimados) pero también usando formas modernas del verso libre. .[2]

El ensayista Ramón Oquelí dice "Ángela Valle, Pompeyo del Valle, Antonio José Rivas, Nelson E. Merren, José Adán Castelar, aportaron piezas fundamentales para el afianzamiento de un quehacer poético serio, muy respetable.”[3]

El escritor costarricense Alfonso Chase, considera que la poesía de Valle es "reposada, profundamente humana y social".[4]

Obra

  • Arpegios
  • Azahares
  • Inicial
  • La celda impropia [5]
  • Las flores de mayo
  • Lúnulas (Premio Nacional de Poesía Juan Ramón Molina)
  • Más allá de la cruz
  • Nombre para un soneto
  • Pajarera de luz (obra elegíaca en memoria del ballet infantil costarricense, que en 1965 sufrió un fatal accidente en Honduras. Fallecieron 33 de las 50 personas que se conducían en el autobús)
  • Plaqueta de la ausencia
  • Sirte

Reconocimientos

Recibió en 1967 el Premio Nacional de Poesía Juan Ramón Molina en 1967 por su libro Lúnulas. Fue declarada Mujer del Año en 1986.[6]

Su obra ha sido incorporada en distintas antologías de literatura como "Poesía hondureña del siglo XX" del Claude Couffon, 1997, Armas de la luz (Alfonso Chase, 1985),[4]Poesía soy yo, poetas en español del siglo XX, Colección Visor de Poesía (Raquel Lanseros y Ana Merino)[7]Honduras, poesía política (Roberto Sosa, 2002),[8]Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica (pícaras, místicas y rebeldes (Saavedra, Patiño y Luna, 2004)[9]​ y Poesía hondureña de hoy, (Óscar Acosta, 1971).

2019 Homenaje por Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán", ÁNGELA VALLE, Poeta Eterna. Aproximación poética de la obra de Ángela Valle, presentación de poemas inéditos por las escritoras: Aleyda Linares, Anarella Vélez, Kay Valle, Melissa Merlo, Yadira Eguiguren y Venus Mejía, realizado el 9 de mayo de 2019, Paraninfo "Ramón Oquelí".

Referencias

  1. «Lunulas (poesias) Angela Valle». 
  2. Pineda de Gálvez, Adaluz (1998). Honduras, mujer y poesía : antología de poesía hondureña escrita por mujeres, 1865-1998. Guardabarranco. ISBN 9992612045. OCLC 39793353. Consultado el 4 de noviembre de 2018. 
  3. Oquelí, Ramón (29 de septiembre de 1993). «Palabras tiernas y verdaderas». Palabra en el tiempo (Tegucigalpa) 18. 
  4. a b Pineda, Ana Luz (2010). «Honduras: inserción de la poesía femenina en lo contemporáneo». ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras: 85-118. 
  5. «Definición de Honduras: Literatura - Meaning». www.lahistoriaconmapas.com (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  6. «LOS POETAS CAPITALINOS - Diario La Tribuna». Diario La Tribuna Honduras. 14 de febrero de 2017. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  7. Lanseros, Raquel; Merino, Ana. Poesía soy yo : poetas en español del siglo XX (1886-1960) 2016 (Segunda edición corregida edición). ISBN 9788498959611. OCLC 951613100. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  8. Sosa, Roberto; 1797-1855., Reyes, José Trinidad, (2002). Honduras, poesía política (1. ed edición). Editorial Guaymuras. ISBN 999262826X. OCLC 51947306. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  9. Saavedra, Aurora Marya; Patiño, Maricruz; Luna, Leticia (2004). Trilogía poética de las mujeres en hispanoamérica : pícaras, místicas y rebeldes.. Ediciones La Cuadrilla de la Langosta. ISBN 9687887168. OCLC 57060527. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
Esta página se editó por última vez el 5 ene 2024 a las 15:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.