To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Vocoide no silábico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En fonética, un vocoide no silábico es una clase que engloba a lo que tradicionalmente se han llamado semivocales y semiconsonantes. Fonéticamente es un sonido aproximante que es la realización de una vocal que por sí misma no forma sílaba si no va acompañada de otra vocal que tiene el valor silábico. El término semivocal se reserva para el elemento no silábico de un diptongo decreciente, o para el sonido no silábico que sigue a la vocal fuerte en un triptongo . El término semiconsonante se prefiere para designar al elemento no silábico de un diptongo creciente o al primer sonido de un triptongo.

Las semivocales o semiconsonantes son frecuentemente alófonos no silábicos de vocales. Las semivocales correspondientes a /i, u/ se designan con los signos [i̯, u̯], mientras que las semiconsonantes con [j, w].

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    11 196
    499
    803
  • Vocales y Semivocales - Sonidos del Mapudungun
  • Hindi en Mallorca - Las semivocales - Lección 7
  • «Guía esencial de la lengua china»: Sonidos del pinyin: semivocales 'y', 'w'.

Transcription

En español

En español, se consideran semivocales la i y la u átonas precedidas de vocal, es decir, las dos vocales más cerradas junto a otra vocal, generalmente más abierta (a, e, o, p. ej., aire, reino, causa, etc.). El nombre semiconsonante se reserva para las mismas vocales en posición átona cuando preceden a /a, o, e/ como en bien, agua. Nótese que la i y la u también pueden formar diptongo una con la otra, en este caso, siempre la primera se considera de cualidad semiconsonántica (p. ej., en cuidar, viudo).

No obstante, en sentido fonológico estricto, tal y como define el DRAE, se dice «semivocal» cuando esta aparece como segundo elemento de un diptongo (p. ej., en aire, aceite, causa, feudo); mientras que cuando se trata de lo contrario, se dice «semiconsonante» (p. ej., en piedra, hielo, huerto, apreciáis), ya que en este caso la pronunciación espontánea de esta se acerca más a la de una consonante que a la de una vocal.

En protoindoeuropeo

En protoindoeuropeo, más concretamente en el estadio IE II, tiene dos fonemas /w/ e /y/ que tienen alófonos tanto silábicos, realizados fonéticamente como vocales [u, i]; como alófonos no silábicos, realizados como semivocal o semiconsonante [w, j]. El hecho de que se realicen fonéticamente como vocales o semivocales dependen de la posición del acento. Esto se puede observar en el paradigma reconstruido de la raíz /*dyw-/ 'cielo, dios' cuyo nominativo es *dyéws /dyéw+s/ pero cuyo genitivo es *diwés /dyw+és/.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 1 may 2022 a las 13:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.