To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En Botánica, se denomina vernación a la disposición de los primordios foliares dentro de la yema, antes de producirse la apertura de la misma y el desarrollo foliar completo.[1]​ El término prefoliación es sinónimo suyo. Se puede considerar la posición de cada primordio por separado (ptixis) o bien la disposición relativa de los diferentes primordios de un mismo ciclo (vernación propiamente dicha). La misma terminología se aplica a la disposición de los primordios del perianto de la flor, que , en último término, son también estructuras foliares modificadas (antofilos). En este caso se habla de prefloración o estivación.

Se distinguen los siguientes tipos de vernación:

Vernación circinada de una fronda nueva en un helecho.
Hoja de hosta surgiendo en vernación convoluta.
  • circinada: el primordio se arrolla transversalmente de ápice a base, como un matasuegras; un buen ejemplo lo proporcionan las frondes de los helechos verdaderos y también los foliolos de las cícadas;[2]
  • conduplicada: el primordio se dobla a lo largo de su nervio medio; es el tipo de vernación más usual;
  • convoluta: el primordio se arrolla longitudinalmente como un tubo, solapando uno de sus bordes el otro (es un caso de imbricación); es muy típico de las hojas de las gramíneas;
  • corrugada: el primordio presenta pliegues irregulares, en todas direcciones; es característica de los pétalos de Papaver y Cistus, entre otros;
  • involuta: el primordio queda plano, pero sus bordes se curvan, arrollándose longitudinalmente en mayor o menor grado, hacia la haz; se presenta, p. ej., en las hojas de Populus, Viola, etc.; es lo contrario de revoluta;
  • plana: el primordio no presenta ningún tipo de pliegue o curvatura;
  • plegada: el primordio se pliega a lo largo de todos los nervios principales, como un abanico cerrado;
  • reclinada: el primordio se pliega de través, de manera que el ápice se acerca o toca la base; no es muy frecuente, se conoce en las hojas de Aconitum y Liriodendron;
  • revoluta: el primordio queda plano, pero sus bordes se curvan, arrollándose longitudinalmente en mayor o menor grado, hacia el envés; se presenta, p. ej., en la adelfa (Nerium), entre otras; es lo contrario de involuta;
  • supervoluta: el primordio es convoluto, pero la imbricación es fuertemente espiral.

Se presentan tres tipos principales de disposiciones relativas de los primordios:

  • abierta: los bordes de los primordios no llegan a tocarse;
  • valvar: los bordes de los primordios son contiguos sin llegar a sobreponerse; usualmente los primordios son planos, pero se puede utilizar el término induplicada si cada primordio es involuto o incluso conduplicado, o bien el término reduplicada si cada primordio es moderadamente revoluto;
  • imbricada: los bordes de los primordios se montan unos sobre otros. En este caso, el más complejo, se distinguen diferentes subtipos:
  • coclear: uno de los primordios es más grande y envuelve completamente a los demás; se dice que es vexilar o descendente (en el caso de la estivación, sobre todo) si el primordio mayor es el más adaxial o posterior (vexilo o estandarte), y se llama carinal o ascendente si el primordio mayor es el más abaxial o anterior (carena o quilla);
  • contorta o retorcida: cada primordio tiene un borde montado sobre el borde del inmediato y su otro borde queda montado por el anterior, dando la impresión de estar retorcidos, como, p. ej. en Convolvulus; si visto desde fuera, los bordes montan en el sentido antihorario, se denomina levocontorta, y, si en sentido horario, dextrocontorta;
  • equitante: los primordios externos rodean completamente a los internos, opuestos, siendo todos conduplicados;
  • imbricada o empizarrada: aplicada sobre todo a la estivación pentámera, un primordio es totalmente externo (sus dos bordes montan), uno es totalmente interno (sus dos bordes son montados) y los otros 3 intermedios;
  • quincuncial o espiralada: aplicada sobre todo a la estivación pentámera, dos primordios son totalmente externos (sus dos bordes montan), dos totalmente internos (sus dos bordes son montados), y el restante intermedio;
  • semiequitante u obvoluta: los primordios conduplicados envuelven sólo el semilimbo del primordio que le sigue.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    186 973
    156 807
    1 784
  • Nación, Estado y Gobierno
  • Tipos de Helechos y cuidados en la jardinería - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
  • wordpress para fotógrafos: todo lo que necesitas saber y nadie te cuenta

Transcription

Referencias

  • Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botánica. 8ª reimpresión. Barcelona: Editorial Labor, S. A. 84-335-5804-8. 
  • Hickey, M. & King, C. (2004). The Cambridge Illustrated Glossary of Botanical Terms. Cambridge: Cambridge University Press. 0-521-79401-3. 
  • Stearn, W.T. (2004). Botanical Latin. Portland: Timber Press. 0-88192-627-2. 
Esta página se editó por última vez el 5 jul 2019 a las 16:20.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.