To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Chelonoidis duncanensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Tortuga gigante de Pinzón
Estado de conservación
Vulnerable (VU)

Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Superfamilia: Testudinoidea
Familia: Testudinidae
Género: Chelonoidis
Especie: C. duncanensis
(Garman, 1996)
Distribución
Distribución de todos los taxones de tortugas de las islas Galápagos.

Distribución de todos los taxones de tortugas de las islas Galápagos.
Sinonimia
  • Geochelone nigra duncanensis Garman in Pritchard, 1996

La tortuga gigante de Pinzón (Chelonoidis duncanensis) es una especie de tortuga de la familia Testudinidae, endémica de una de las islas que componen el archipiélago de las islas Galápagos, perteneciente a Ecuador. Integra el complejo de especies denominado Complejo Chelonoidis nigra.

Distribución

Es una especie endémica del suroeste de la isla Pinzón, en el archipiélago de las islas Galápagos.

Taxonomía

Esta especie integra, junto a los otros taxones, el complejo Chelonoidis nigra, que incluye todas las especies de tortugas nativas de las islas Galápagos. Anteriormente, este taxón y los demás del complejo, eran considerados subespecies de Chelonoidis nigra, pero nuevos estudios permitieron separarlos como especies plenas.[1][2][3]

Ubicación del archipiélago de las Galápagos.

Garman, en el año 1917, sinonimizó a C. nigra ephippium Günther 1875; por ello fue resucitado el nomen nudum anterior para el taxón: duncanensis.

Características

Esta especie es la más pequeña entre las tortugas Galápagos. Su oblongo caparazón apenas sobrepasa los 80 cm como máximo, siendo de color gris amarronado, y generalmente comprimido anteriormente.

Un ejemplar.

Hábitat

La isla Pinzón tiene una superficie de 1800 ha y una altitud máxima de 458 m s. n. m. En el sector más alto destacan formaciones de especies forestales.

Alimentación

Se alimenta de frutos silvestres, gramíneas y cactáceas.

Reproducción

Tras la introducción de la depredadora rata negra antes de 1900, ya no ha habido ninguna cría natural. Desde 1965, se han llevado huevos a la Estación Científica Charles Darwin para su incubación y cría. Más del 75% de los liberados entre 1970 y 1990 sobreviven.

Publicación original

  • Pritchard, 1996 : The Galápagos Tortoises: Nomenclatural and Survival Status. Chelonian Research Monographs, n. 1, pág. 50.

Etimología

El nombre de la especie recuerda al nombre en idioma inglés de la isla de la cual es endémica: Duncan.

Población sobreviviente

La cantidad de ejemplares con que cuenta la especie es de 532 individuos.

Conservación

Para la IUCN en el año 1996 era una especie «extinta en la naturaleza»; aunque desde 2017 es considerada la especie como «vulnerable»[4]​. Para la TFTSG es una especie «en peligro crítico». Aunque esta especie fue relativamente poco perturbada por los balleneros, gran número de ejemplares fueron retirados por expediciones en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las islas Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria, que suman 25 000 habitantes.

Referencias

  1. TFTSG, 2010. Turtles of the World, Update:Annotated Checklist of Taxonomy, Synonymy, Distribution, and Conservation Status (Checklist 000v3) pág. 117
  2. Pritchard, P. C. H. 1979. Encyclopedia of turtles. T. F. H. Publ., Inc., Neptune, New Jersey. 895 pp.
  3. Caccone, A., J. P. Gibbs, V. Ketmaier, E. Suatoni, and J. R. Powell. 1999. Origin and evolutionary relationships of giant Galapagos tortoises. Proc. Nat. Acad. Sci. 96(23): 13223-13228.
  4. «Pinzón Giant Tortoise». IUCN Red List. Consultado el 9 de agosto de 2023. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.