To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Tocino de cielo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tocinillos de cielo.

El tocino de cielo es un postre elaborado a base de yema de huevo caramelizada y azúcar, compacto y de color amarillo intenso.[1]​ La tradición sitúa su origen en Jerez de la Frontera hace más de 500 años.[2]

Actualmente es típico en Andalucía, manteniendo gran arraigo en la propia Jerez de la Frontera y Montornés del Vallés, especialmente en la pastelería Viñyallonga, en Cádiz, en Villoldo, Palencia, y en Asturias, donde se conocen los Tocinillos de Cielo de Grado, tienen gran fama con una tradición repostera, en algunos casos, de elaboración del postre desde hace más de cien años.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    8 290
    2 417
    3 289
  • TARTA DE TOCINO DE CIELO Y QUESO
  • COMO HACER TOCINO DE CIELO
  • COMO HACER TARTA DE TOCINO DE CIELO

Transcription

Historia

Las primeras noticias del tocino de cielo se remontan al año 1324, fecha en la cual fue creado por las monjas del Convento de Espíritu Santo de Jerez de la Frontera. Su origen está ligado a la elaboración del vino de la zona y al empleo masivo de claras de huevo usadas para la clarificación del mismo, quedando constancia en los archivos históricos de González Byass con fecha 1837,[3]​ aunque el documento sólo acreditaría la compra de huevos por la bodega.[4]​ Las yemas de huevo sobrantes eran entregadas a las religiosas, las cuales, con el fin de reutilizarlas, crearon el postre "tocino de cielo". Con el tiempo, devino en uno de los postres más emblemáticos de la repostería española.[5]

El nombre se debe a su aspecto, textura y origen "religioso".[6]

Existe constancia documental de su venta en pastelerías en 1914.[7]​ Durante los años del hambre del siglo XX también era común que las casas humildes usaran las yemas de huevos para hacer candiés (del término inglés candy egg; huevo dulce que los andaluces transformaron en candié) para los más pequeños, empleando el sobrante de yemas para hacer tocino de cielo.

Actualmente el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera está realizando trámites para la concesión de una indicación geográfica protegida a este producto.[8]

Receta

Tocino de cielo.

El tocino de cielo se compone de yema de huevo, azúcar y agua. En primer lugar, se hace un almíbar disolviendo el azúcar en agua. A éste, mientras está tibio, se le añaden la yemas, batiéndolas. La mezcla resultante se cuela y se vierte en un recipiente caramelizado que se cocina al baño María hasta que haya coagulado, es decir, que adquiera la consistencia de un flan. Se sirve frío.[9]

Opcionalmente se puede decorar con merengue a fin de aprovechar las claras de los huevos utilizados.

No obstante, existen muchas variantes del postre por toda la geografía[10]

Véase también

Referencias

  1. Tocino de cielo de Jerez
  2. ¿Cual es el origen de los tocinos de cielo?
  3. Aragón, Heraldo de. «¿Cuál es el origen del tocino de cielo?». heraldo.es. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  4. Comé, Cosas de de. «La Leyenda jerezana del tocino de cielo». http://cadiz.cosasdecome.es. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  5. «La leyenda jerezana del tocino de cielo». CosasDeCome. 3 de julio de 2020. Consultado el 7 de julio de 2020. 
  6. Catalogación y Caracterización de los Productos Típicos Agroalimentarios de Andalucía (Tomo II) Por Ana Cristina Gómez Muñoz, Manuel Santos Murillo y Pedro Caldentey Albert. VII Premio Unicaja de Investigación sobre Desarrollo Económico y Estudios Agrarios. (accésit)]
  7. «Historia del tocino de cielo de Jerez». lavozdelsur.es. 24 de mayo de 2020. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  8. Jerez quiere que su tocino de cielo sea solamente suyo
  9. Tocino de cielo de Jerez
  10. https://www.elmundo.es/metropoli/gastronomia/2018/06/25/5b2b843b268e3e00508b4619.html Tocino de cielo, el postre que 'inventaron' las monjas con ayuda del Jerez (25 de junio de 2018)

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 ene 2024 a las 03:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.