To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Shahba
شهبا
Ciudad

El Filippeion de Shahba
Shahba ubicada en Siria
Shahba
Shahba
Localización de Shahba en Siria
Coordenadas 32°51′14″N 36°37′46″E / 32.85388889, 36.62944444
Entidad Ciudad
 • País
Bandera de Siria
 
Siria
 • Gobernación As-Suwayda
 • Distrito Shahba
Altitud  
 • Media 1082 m s. n. m.
Población (2009)  
 • Total 16 745 hab.

Shahba (en árabe شهبا) es una ciudad de Siria, localizada a 87 km al sur de Damasco en el Jabal el Druze de la Gobernación de As-Suwayda y que durante el Imperio romano perteneció a la provincia de Arabia Pétrea.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 533
    901
    2 151
  • shahba
  • Syrie 2008, Bosra, Shahba.
  • Siria - Shahba e Bosra

Transcription

Historia romana

El asentamiento del oasis, llamada Shahba, habría sido la aldea natal de Filipo el Árabe. Después de que Filipo se convirtiese en emperador de Roma en el año 244, se dedicó a la reconstrucción de la pequeña comunidad como una colonia romana. La comunidad de esa época, que fue reemplazada por nuevas construcciones, era tan insignificante que un autor señalaba que la ciudad podía considerarse que hubiera sido construidas sobre suelo virgen, siendo la última de las ciudades romanas fundada en el Este.[1]

La ciudad pasó a llamarse Philippopolis en honor del emperador, de quien se decía que quería convertir a su ciudad natal en una réplica de la misma Roma. Un templo hexagonal y un lugar de adoración al aire libre de estilo local, llamado kalybe, un arco de triunfo, termas, un riguroso teatro sin ornamentación con bloques de basalto,[2]​ una gran estructura que ha sido interpretada como una basílica y el Filipeion (Philippeion) rodeado por una gran muralla con puertas ceremoniales.[3]​ Su trazado y construcción se planeó en forma de rejilla, típica ciudad romana (planta rectangular, con dos calles principales que se cruzan en ángulo recto).

Las estructuras públicas formaban lo que Arthur Segal llamaba una especie de "fachada de importación". El resto de la arquitectura urbana era modesta y vernácula.[4]​ La ciudad nunca fue terminada puesto que la construcción se detuvo abruptamente después de la muerte de Filipo en el 249.

La nueva ciudad siguió la planta romana de cuadrícula muy regular, con las principales calles Cardus Maximus y Decumanus Maximus columnadas en ángulo recto, cerca del centro, las calles menores estaban delimitadas por insulae, muchas de las cuales nunca llegaron a ser construidas sobre las inicialmente previstas.

Debido a que estaba lejos de núcleos de población que hubiesen requerido piedras para su construcción y que hubiesen podido obtenerlas de la abandonada Philippopolis, Shahba ha conseguido preservar muy bien las antiguas ruinas romanas de la ciudad.

Un museo, en la propia ciudad exhibe bellos ejemplos de mosaicos romanos,[5]​ sobre todo por su rica iconografía de los mosaicos figurativos sobre el tema de la Gloria de la Tierra, descubiertos en 1952 en la llamada "Maison Aoua" y que hoy en día se conservan en el Museo de Damasco y lugar de estudio para los iconógrafos.

Un relativamente en buen estado de conservación puente romano, el puente de Nimreh se encuentra en sus inmediaciones.

Referencias

  1. Arthur Segal, "Roman Cities in the Province of Arabia" The Journal of the Society of Architectural Historians 40.2 (May 1981:108-121) p. 111.
  2. Fue el último de los teatros de Siria, existe una monografía detallada de Pierre Edmond y Frézouls Coupel, Le Théâtre en Arabie Philippopolis (París, 1956) y una revisión ampliada de John Eames in The Journal of Roman Studies 50.1/2 (1960:273-274) ofrece un resumen de la misma.
  3. Capiteles nabateos en la puerta sur documentan la continua influencia cultural de los nabateos en la región, aún después de que su influencia política hubiese sucumbido a la hegemonía romana. (Segal 1981:118).
  4. En Segal 1981:108 se discute el vocabulario arquitectónico de Philippopolis.
  5. Philipapolis [sic], Syra

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 feb 2024 a las 18:12.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.