To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Santo Tomás (Apostolado de Almadrones)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santo Tomás
Autor El Greco
Creación 1608
Ubicación Museo del Prado
Estilo Manierismo
Material Óleo y Lienzo
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 72 centímetros x 55 centímetros

Santo Tomás es una obra atribuida al Greco, que formaba parte del llamado Apostolado de Almadrones, una serie de lienzos hallados en la iglesia de Almadrones, en Guadalajara. Actualmente forma parte de las colecciones del Museo Nacional del Prado en Madrid. Consta con el número 194 en el catálogo razonado realizado por el profesor e historiador del arte Harold Wethey, especializado en El Greco.[1]

Análisis de la obra

Santo Tomás es representado como un hombre común. Su expresión está fuertemente enraizada con la teoría de Gregorio Marañón, según la cual El Greco utilizaba como modelos a enfermos mentales del Hospital del Nuncio[2]​. El cuadro está construido a base de pinceladas sueltas y arrastradas, especialmente en las vestimentas del apóstol.

La figura del santo, girada hacia la derecha del lienzo, y con su mano derecha alzada, repite la forma de los otros Apostolados del maestro cretense. Sin embargo, y como ocurre en el Apostolado de San Feliz, no lleva ningún atributo reconocible. La vestimenta presenta una extraña combinación, puesto que al manto verde y a la túnica azulada se añaden unos paños marrón-rojizos, de función imprecisa. Esta pintura parece algo esquemática, posiblemente inacabada por el maestro, y terminada por su taller[3]​.

Referencias

  1. a b Wethey, Harold E. op. cit. p. 122. 
  2. Cossío. op. cit. pp. 233-234. 
  3. Pérez Sánchez, Alonso. op. cit. p. 118. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 feb 2024 a las 18:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.