To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Qhapaq Qulla
Reino Colla o Señorío Colla

Señorío aimara-puquina en la región del lago Titicaca (región colla)


siglo XIII-siglo XV


Ubicación de Región colla
Ubicación de Región colla
El Reino Colla en su máxima expansión.
Capital Hatun Colla
Idioma principal Puquina
Aimara
Religión Politeísta
Período histórico Época preincaica
 • Establecimiento del reino siglo XIII
 • Conquista incaica siglo XV

El reino o señorío colla o también qolla, fue la única entidad política puquina,que ocupó parte de la meseta del Collao luego de la caída del Imperio de Tiahuanaco.[1]​ Su capital era la ciudad de Hatun Qolla, es decir «Qolla, la grande», a treinta kilómetros al norte de la actual Puno.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 480
    18 811
    310 223
  • Zapana y el Reino Colla
  • Capitulo XVII: Kollas. La tierra.
  • AMÉRICA PRECOLOMBINA 5: Chimor, Sicán, Aimara y los Incas (Documental Historia de Perú prehispánico)

Transcription

Origen

El reino Colla fue uno de los pocos señoríos de origen tiahuanacota y lengua puquina ubicados en las fronteras del área aimara que logró mantener gran parte de su cultura antigua, presentándose como heredero de Tiahuanaco.[3]

Historia

A mediados del siglo XV, el reino poseía un extenso territorio que se extendía desde el Lago Titicaca, hasta la actual región de Arequipa y Arica, el área central de lo que luego se llamaría Colesuyo.

En esa época, los qollas, gobernados por Chuchi Kapac, se enfrentaron al emergente Imperio incaico, regido por el noveno Inca, Pachacútec. Este, aliado con los lupacas, aymaras enemigos tradicionales de los qollas, conquistó el reino, depuso y ejecutó a Chuchi Kapac y destruyó Hatun Qolla. Con ello, Pachacútec dio comienzo a la expansión incaica en el Qollao e incluso en el territorio de los señoríos Charka-Qaraqara, imponiendo su dominio sobre las demás entidades políticas de la región.

Cultura

Los qollas se destacaron por el trabajo en piedra; de sus construcciones las más destacadas son las Chullpas de Sillustani, gigantescas torres funerarias donde se depositaban los cuerpos momificados de sus grandes señores, ataviados con ricos vestidos y ornamentos.

Religión

La deidad principal del reino, según testimonios etnohistóricos, era Tunupa, dios de los volcanes y del rayo, en cuyo honor se realizaban sacrificios humanos.

Collasuyo

En el Tahuantinsuyo se llamó Qollasuyo, literalmente «rumbo (de la región) qolla» a un territorio más extenso que el reino qolla original. En efecto, los señoríos post-tiahuanacotas, varios de los cuales eran aimaras y por ello tenían fuertes lazos culturales, así como los situados al sur del Qollao, y que conformaban la Confederación Charka-Qaraqara, fueron llamados genéricamente «qollas» por los incas.[4][5]

Véase también

Referencias

  1. Grasso, Dick Edgar Ibarra (1955). «Esquema de la Arqueología Boliviana». Zeitschrift für Ethnologie 80 (2): 192-199. ISSN 0044-2666. Consultado el 17 de junio de 2023. 
  2. Del turismo rural y vivencial de Hatun Qolla (Pueblo Grande) en la región Puno - Perú en http://www.literanova.net/index.php/del-turismo-rural-y-vivencial-de-hatun-k Acceso 11/05/2013
  3. M Pärssinen - Boletín de Arqueología PUCP, 2012. En ezproxybib.pucp.edu.pe
  4. MIGRACIONES INTERNAS EN EL REINO QOLLA TEJEDORES, PLUMEREROS y ALFAREROS DEL ESTADO IMPERIAL INCA Waldemar Espinoza Soriano Chungara: Revista de Antropología Chilena No. 19 (DICIEMBRE 1987), pp. 243-289 Published by: Universidad de Tarapaca Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27801933
  5. Cultura, historia y sociedad en la Meseta del Q'ollao: 52° Congreso Internacional de Americanistas, Simposio La Meseta del Titicaca: contribuciones a sus culturas del pasado y del presente: Seville, España, 17/24 de julio de 2006
Esta página se editó por última vez el 21 feb 2024 a las 05:13.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.