To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Planetario de la Universidad de Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Planetario de la Universidad de Costa Rica
273px

Entrada principal al Planetario
Ubicación
País Costa Rica Costa Rica
Localidad San Pedro de Montes de Oca
Coordenadas 9°56′12″N 84°02′42″O / 9.9366666666667, -84.045
Historia y gestión
Creación 8 de julio de 2005
Inauguración 8 de julio de 2005
Planetario de la Universidad de Costa Rica

El Planetario de la Universidad de Costa Rica se encuentra ubicado en la Ciudad de la Investigación, aproximadamente a 200 metros hacia el este de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, sede central de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 653
    3 376
    736
  • Planetario UCR
  • Planetario Universidad de Costa Rica Planetarium 3 コスタリカ大学のプラネタリウム
  • Planetario Universidad de Costa Rica Planetarium 2 コスタリカ大学のプラネタリウム

Transcription

Historia

En 2002 se concretó una donación por parte del gobierno de Japón a la Universidad de Costa Rica, de un equipo completo para un planetario, cuyo edificio sería costeado por la UCR.

Las obras de construcción iniciaron en el año 2004 y terminaron en el 2005, siendo inaugurado el 8 de julio de ese año. Desde entonces, es sede habitual de eventos astronómicos y regularmente se imparten cursos relacionados con la materia, a cargo de expertos del Planetario.

Su funcionamiento fue posible gracias a una donación de 50 millones de yenes (alrededor de $500 mil) por parte del gobierno japonés, mientras que la UCR invirtió unos ¢200 millones en este proyecto, desarrollado por la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI).

Características técnicas

El planetario fue edificado en una pequeña loma natural y ocupa un área total de unos 500 metros cuadrados. Consiste de una estructura en forma de domo semiesférico, con una sala cilíndrica dotada de 40 butacas con capacidad de girar hasta 45 grados para el estudio de las imágenes, rodeada por 146 metros cuadrados de corredores donde se realizarán exposiciones temporales. Complementan el edificio un módulo de servicios, uno administrativo y un vestíbulo.

Toda esta estructura de paneles de vidrio de cinco metros de altura está ubicada en una loma al extremo oeste de la Ciudad de la Investigación, entre la nueva Facultad de Ingeniería y el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), y está cubierta por un enorme domo, sustentado en seis cerchas americanas curvas de acero, ancladas al suelo con profundas bases de concreto.

Cursos

El proyecto educativo se denomina Planetario Ciudad de San José de la Universidad de Costa Rica, un centro de aprendizaje sobre astronomía, astrofísica y ciencias del espacio.

Esta institución imparte varios cursos referentes a la astronomía en diferentes horarios. Además de organizar, en conjunto con la Asociación Costarricense de Astronomía, la actividad “Telescopios en el Planetario”.

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 19:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.