To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Pisco (ciudad)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pisco
Nuestra Señora de la Concordia de Pisco
Ciudad

Pisco.


Bandera

Escudo

Pisco ubicada en Perú
Pisco
Pisco
Localización de Pisco en Perú
Pisco ubicada en Departamento de Ica
Pisco
Pisco
Localización de Pisco en Ica
Coordenadas 13°42′36″S 76°12′12″O / -13.709980555556, -76.203205555556
Entidad Ciudad
 • País
Bandera de Perú
 
Perú
 • Departamento Ica
 • Provincia Pisco
 • Distrito Pisco
Alcalde Juan Mendoza Uribe
Eventos históricos  
 • Fundación 1640
Superficie  
 • Total 3978.19 km²
Altitud  
 • Media 17 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 143 163 hab.
 • Densidad 29,4 hab./km²
Gentilicio pisqueño, -ña
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico 056
Sitio web oficial 

Pisco es una ciudad peruana, capital del distrito y la provincia homónimos en el departamento de Ica. Está situada a 230 km al sudeste de Lima a orillas del océano Pacífico, al sur de la desembocadura del río Pisco. Tenía una población estimada de 104 656 habitantes en 2015.[1]

La ciudad comprende tanto el pueblo, conocido como Pisco-Pueblo como el puerto y el malecón, conocidos como "Pisco-Playa". Actualmente cuenta con actividad industrial desmotadora de algodón y algunas otras industrias relacionadas con la harina y aceite de pescado, textiles, chocolates, guano de las islas, etc.

Su puerto, agricultura e industria vitivinícola y del pisco destacan desde los primeros años del período colonial. Esta ciudad peruana aparece en los primeros mapas conocidos del siglo XVI.

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    6 683
    12 450
    14 009
    849
    10 376
  • Visitando y Conociendo Pisco - Peru
  • NUESTRO VIAJE A PISCO - PERÚ | Giovanna Loli
  • HECHO EN PISCO (Pisco, Ica) 1/4
  • Plaza de Armas de Pisco, Peru
  • #7 Perú De LIMA a PISCO Conduciendo por la PANAMERICANA

Transcription

Historia

Pisco, nombre quechua que significa "pájaro", es un lugar que se encontraba dentro del territorio de las culturas prehispánicas Paracas y Nazca, incluso hacia el 1000 a. C. se produjo el primer asentamiento sedentario debido a las ingentes riquezas marinas que los antiguos habitantes recogían. En ese sentido, sus vestigios culturales e históricos son amplios.

Con el establecimiento del virreinato del Perú, el puerto de Pisco sirvió como punto de salida del azogue de Huancavelica y del pisco que se producía en los valles cercanos.

Durante el gobierno del virrey del Perú Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera, Pisco fue fundada como "villa", bajo el nombre de "Villa de San Clemente de Mancera", aunque popularmente fue siempre conocida como "Villa de Pisco".[2]​ Era un antiguo asiento indígena relacionado con la extracción de guano de las islas, muy apreciado como fertilizante en el Perú prehispánico.

En Pisco había cinco iglesias, de la Compañía y San Juan de Dios. Fue muy poblada hasta 1685, en que la saqueó un pirata inglés, quedando también muy maltratada en el año 1687...[3]​ abundan las viñas, a pesar de lo arenoso e infecundo del terreno crecen las cepas en muchos parajes con la sola humedad interior de la tierra... provee a Lima de sus vinos y destilados de uva y conduce algunos a Panamá, Guayaquil y varias provincias de la sierra.

Pisco fue víctima del ataque de los piratas Clerck y David; además, en 1687, un terremoto y el maremoto que se produjo a continuación, la destruyó.[4]​ Entonces el virrey Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega, la trasladó a su actual emplazamiento, refundándola en 1689 como "Villa de Nuestra Señora de la Concordia de Pisco".[5]

Independencia del Perú

En 1820, arribó a Pisco la Expedición Libertadora al mando de José de San Martín y Bernardo O'Higgins Riquelme, desembarcando en la bahía de Paracas, lugar donde se creó la primera bandera y el primer escudo nacional del Perú. En consideración a lo anterior,[6]​ en 1832, tras un acuerdo de la Junta Departamental de Lima en orden a que la Villa de Pisco recibiera el título de "Villa y Puerto de la Independencia»,[7]​ el Congreso del Perú dispuso por ley que ésta se denominaría «Villa y Puerto de la Independencia»,[8]​ haciendo extensivo tal calificativo tanto al pueblo, como a la población ribereña.[9]​ En 1868 la "villa de Pisco" fue designada capital de la nueva provincia de Chincha y en 1898 fue elevada al rango de "ciudad".[10][11]​ Al respecto, en 1947, el historiador pisqueño Mamerto Castillo Negrón expresó que Pisco había recibido en su historia dos agregados que hacían honores justos a su merecimiento: primero que era "Villa y Puerto de la Independencia" y, segundo, el reconocimiento como capital de provincia.[12]

Historia reciente

Vista de la plaza Mayor de Pisco con la antigua iglesia de San Clemente antes del terremoto de 2007.
Pisco fue afectada por un terremoto en el 2007.

El 15 de agosto de 2007 la ciudad fue sacudida a las 18:40 por un fuerte terremoto de magnitud 8.0 en la escala Magnitud Momento que dejó en ruinas el 70% de la ciudad, en la que murieron 596 personas, 42 desaparecidos y 16.000 casas fueron destruidas según cifras del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil).[13]

Clima

Pisco tiene un clima templado-cálido, desértico y húmedo, típico de la costa central peruana. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, Pisco tiene un clima desértico cálido. En los meses de verano (diciembre a abril) los días son mayormente soleados, llegando a picos máximos de 30 grados de temperatura entre febrero y marzo. Durante el invierno (junio a octubre) presenta días con neblina y temperatura fresca, sin embargo es más agradable que el invierno de Lima ya que a menudo sale el sol haciendo más agradable el tiempo. Varias veces al año se producen los denominados "vientos Paracas" que alcanzan velocidades de más de 70 km/h en varias localidades y hacen caer aún más la temperatura, presentándose mayormente durante los meses de invierno.

A diferencia de Lima, tanto Pisco como Paracas tienen cielos más despejados durante todo el año, haciéndolos un destino preferido de turismo durante los meses grises del invierno limeño, especialmente Pacasmayo por los hoteles y resorts que cuenta en la playa.

  Parámetros climáticos promedio de Pisco 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.9 28.7 28.6 26.7 23.1 21.2 20.2 20.4 21.0 22.0 23.2 25.2 23.7
Temp. media (°C) 22.2 23 22.8 21.1 18.8 17.1 16.4 16.2 16.8 17.6 18.7 20.5 19.3
Temp. mín. media (°C) 18.7 19.5 19.0 17.4 15.2 13.8 13.1 12.9 13.3 14.2 15.4 17.1 15.8
Lluvias (mm) 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3 0.2 0.2 0.1 0,0 1.5
Horas de sol 195 185 210 210 160 85 80 80 90 130 155 185 1765
Fuente n.º 1: World Climate[14]
Fuente n.º 2: climate-data.org[15]

Distritos

La Ciudad de Pisco esta Divida en 4 distritos y tiene una Población de 143 163 habitantes al año 2020, según el INEI.[16]

Pos Distrito Población 2020
1 Pisco 78 636
2 San Andrés 15 995
3 San Clemente 28 904
4 Tupac Amaru Inca 19 628
Total 143 163

Destinos turísticos en Pisco

Paracas

Reserva nacional de Paracas.

Su cercanía a la Reserva nacional de Paracas convierte a la ciudad de Pisco en un punto de partida para expediciones tanto a la Reserva como a su litoral, en el que destacan las islas Ballestas.

Islas Ballestas

Lobos de mar en las Islas Ballestas.

Las islas Ballestas se constituyen en el refugio de lobos marinos y diversas aves. El circuito al lugar se realiza en botes, lo que permite apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura.

La Catedral

Formación rocosa causada por la erosión marina. La forma cóncava de su estructura, que hace recordar cúpulas catedralicias, le dieron su nombre. Quedó seriamente dañada a consecuencia del terremoto sufrido el 15 de agosto de 2007(destruida).

El Candelabro

Candelabro de Paracas.

Geoglifo. Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relación con las líneas y geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana. Su origen es aún un misterio, una teoría señala que fue realizado por José de San Martín, interpretando que se trata de un símbolo de la masonería y otra que es una señal para los navegantes.

Tambo Colorado

Tambo Colorado.

Es posible visitar los restos arqueológicos de Tambo Colorado, centro urbano Inca bien conservado, los que se encuentran a media hora de la ciudad de Pisco en la carretera hacia Ayacucho o "Vía de Los Libertadores".

Fue un asentamiento Inca (1450) ubicado en la provincia de Pisco, valle del mismo nombre, en la margen oriental, en una rinconada formada por los cerros de las inmediaciones del pueblo de Humay. Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú, típicamente Tahuantinsuyo en su trazo y diseño arquitectónico. Presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar.

Sectores de Tambo Colorado

Tambo Colorado, también conocido como Pucallacta o Pucahuasi (de puca, rojo en quechua); está dividido en tres grandes sectores, norte, centro y sur, separados por el camino que baja de la sierra hacia la costa y una gran plaza trapezoidal, que posee un Ushno, pequeña plataforma donde el Inca en persona dirigía las festividades más importantes del Tahuantinsuyo. Desde la cima de esta pequeñísima pirámide se divisa con mucha claridad gran parte del amplio y fértil valle que se extiende camino al mar.

El sector norte es un gran edificio construido apoyado en la falda de un cerro, con un solo acceso, de paredes y ángulos rectos; se organiza en torno a un gran patio, rodeado de cerca de 30 recintos, midiendo 100 metros de frente por 150 de profundidad. A ambos lados se construyeron sendos edificios, más pequeños. Los muros están pintados con los colores rojo, amarillo y blanco, decorados con hornacinas y vanos trapezoidales, además de frisos decorativos. En algunos lugares se pueden encontrar evidencias de postes de madera de huarango que sostenían los techos de paja. Los vanos de acceso son trapezoidales, de "doble jamba", adorno solo usado en edificios de gran importancia, como el Coricancha y Machu Picchu.

Este sitio fue construido durante las guerra que los incas sostuvieron contra las naciones de la costa, esto es, a mediados del siglo XV, probablemente durante el gobierno de Pachacútec.

Plaza de Armas

Plaza de Armas.

La plaza de armas de pisco es uno de los lugares más importantes de la ciudad ya que ahí se encuentra el Banco de la Nación, el banco BBVA, Interbank, etc. Además, ahí se encuentra la iglesia San Clemente, que fue reconstruida tras el terremoto de 2007. También se encuentra la PNP y la SUNAT.

Transportes

Aeropuerto Internacional de Pisco

Aeropuerto de Pisco.

El Aeropuerto Capitán FAP Renán Elías Olivera está ubicado en el distrito de San Andrés. Es utilizado mayormente para vuelos no regulares hacia las Líneas de Nasca, vuelos de instrucción civil y vuelos militares, particularmente de la Fuerza Aérea del Perú. También es usado como aeropuerto alterno para los vuelos que no pueden aterrizar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Lima).

Puerto de Pisco

La actividad portuaria del Terminal Portuario General San Martín tiene gran importancia en las actividades pesqueras y agroindustriales, industria metalúrgica y minera de la zona. Los productos que moviliza están relacionados con el desarrollo socioeconómico de los departamentos de Ica, Ayacucho, Huancavelica y el norte de Arequipa.

Por su cercanía al Terminal Portuario del Callao se proyecta como Terminal complementario de atraque, ante requerimientos ocasionales de embarcaciones con carga destinada a la capital de la República.

Deportes

Fútbol

Al igual que el resto del país, el deporte más practicado en la ciudad es el fútbol,

Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Liga
Sport Pisco
03 de noviembre de 1906 Teobaldo Pinillos Olaechea Copa Perú
Sport Bolognesi
21 de noviembre de 1920 Teobaldo Pinillos Olaechea Copa Perú
Alianza Pisco
----- de ----- de 1923 Teobaldo Pinillos Olaechea Copa Perú
Atlético Pisqueño
25 de diciembre de 1930 Teobaldo Pinillos Olaechea Copa Perú

Escenarios deportivos

El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio Teobaldo Pinillos Olaechea, propiedad del Municipalidad Provincial es el recinto donde los equipos Pisqueños juega sus partidos de local y cuenta con una capacidad para 3000 espectadores.

Ciudades hermanas

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «“Poblaciones de los distritos de Huaura y Huacho."». Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000-2015. 
  2. Angeles Caballero, César Augusto (1989). Peruanidad del pisco. p. 11. 
  3. Descripción del Perú de Tadeus Hanke
  4. Okal, E.A.; Borrero J.C. & Synolakis C.E. (2006). «Evaluation of Tsunami Risk from Regional Earthquakes at Pisco, Peru». Bulletin of the Seismological Society of America 96 (5). 
  5. Ateneo de Lima (1900). «Fundación de Pisco». El Ateneo. Revista Mensual de Ciencias y Bellas Artes III (19). 
  6. [1]
  7. Fernando Ayllón Dulanto
  8. Ley de 22 de noviembre de 1832 «Disponiendo que la Villa de Pisco se denomine Villa y Puerto de la Independencia»
  9. [2]
  10. Ley de 30 de octubre de 1868 «Erigiendo la nueva provincia de Chincha con su capital la villa de Pisco».
  11. Ley de 19 de septiembre de 1898 «Elevando al rango de Ciudad la villa de Pisco, capital de la provincia de Chincha»
  12. [3]Ley de 30 de octubre de 1868
  13. «Video: un terremoto de 7.9 grados devastó Pisco hace nueve años». RPP. Consultado el 28 de mayo de 2017. 
  14. «Climate Statistics for Pisco, Peru». 31 de enero de 2008. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de marzo de 2015. 
  15. «Clima: Pisco». climate-data.org. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  16. «Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento Provincia y Distrito 2020». 
  17. Ciudades y provincias argentinas hermanadas con contrapartes extranjeras
  18. «Asuntos Federales y Electorales». web.archive.org. 27 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2023. 
  19. http://www.sre.gob.mx/gobiernoslocales/
  20. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/jal/jal61.pdf/

Enlaces externos

https://es.wikisource.org/wiki/Pisco

Esta página se editó por última vez el 30 mar 2024 a las 19:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.