To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

«Pasar agosto» es un dicho popular utilizado en Chile que alude a los casos en los que una persona anciana logra vencer el invierno, y sumar así un año más a su vida.[1]​ Cada año, durante los primeros días del mes de septiembre, miles de adultos mayores festejan haber «pasado agosto» en todo el país.[2]

Origen del término

Según la creencia popular, habrían sido los españoles avecindados en el sur de Chile los que habrían incorporado la idea de que agosto, al ser el último mes del invierno, tenía una importante repercusión en la salud de las personas de edad avanzada.[3]​ Para Cristián Gazmuri, historiador de la Universidad Católica, la frase «pasar agosto» comenzó a ser utilizada en la Colonia. «No es una cosa que tenga una raíz cultural griega o latina, aunque agosto viene del emperador Augusto. Es un mito muy antiguo que viene de la Colonia. Se pasaba mucho frío y la gente vieja se moría de bronconeumonía. La gente sólo podía arroparse. (La frase) no puede venir del hemisferio norte, porque allá es la época más cálida. Es una frase muy chilena. Es un mes en que cambian las temperaturas de forma muy abrupta».[4]​ No obstante en el hemisferio norte existen frases similares como la española: "Enero y febrero, desviejadero."

Celebraciones

El primer círculo de veteranos formado para festejar el haber pasado agosto se fundó en Chillán en 1989: el «Club de los sobrevivientes de agosto», nombre que con el paso del tiempo mudó a club «Los muchachos de agosto». Gracias a esta iniciativa y a otras como las de Caritas y múltiples municipalidades han transformado la celebración por pasar agosto en el festejo de veteranos más masivo del país.[5]

La festividad reúne a una gran multitud de ancianos en la Plaza de armas de Chillán cada primero de septiembre, quienes esperan las campanadas de la catedral y las sirenas de los bomberos para darse un multitudinario abrazo por haber «sobrevivido» a dicho mes. Tras el saludo se inicia la fiesta, que va acompañada de música, bailes y un gran banquete.[5]

Chillán no es el único lugar del país donde se celebra esta fiesta. El festejo se masificó desde el año 2000 y en la actualidad hay más de un centenar de fiestas organizadas por juntas de vecinos, clubes del adulto mayor, municipalidades y servicios públicos. Según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), se trata de un fenómeno que está directamente relacionado con la necesidad de este grupo etario de querer también estar presente en la sociedad y acceder a espacios de recreación, ya que en su caso son casi inexistentes.[5]

Asimismo, cada año se realiza una peregrinación organizada por Caritas Santiago, en la que miles de adultos mayores celebran pasar agosto visitando el Santuario de Santa Teresa de Los Andes.[6]

Véase también

Referencias

  1. «¿Por qué se dice que “hay que pasar agosto”?». Biobio Chile. 12 de agosto de 2014. Consultado el 21 de abril de 2015. 
  2. «“Pasar agosto”, ¿mito o realidad?». La Segunda. 8 de agosto de 2014. Consultado el 21 de abril de 2015. 
  3. "pasar-agosto"/ «¿Cuál es el origen de la frase “Pasar agosto”?». Guioteca. 16 de agosto de 2011. Consultado el 21 de abril de 2015. 
  4. «La historia detrás de la frase “pasar agosto”». La Tercera. 1 de septiembre de 2012. Consultado el 21 de abril de 2015. 
  5. a b c «Pasar agosto: el festejo senior que se instaló en Chile». La Nación. 31 de agosto de 2009. Consultado el 21 de abril de 2015. 
  6. «Chile: Miles de adultos mayores peregrinarán a Santuario de Santa Teresa de los Andes». Aciprensa. 28 de agosto de 2014. Consultado el 21 de abril de 2015. 
Esta página se editó por última vez el 4 ago 2022 a las 00:18.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.