To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La paideía (en griego παιδεία, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño") era, para los antiguos griegos, el proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad.

Isócrates, busto de la Villa Albani en Roma, fue uno de los principales ideólogos de la paideía.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    6 227
    25 869
    25 698
  • La Paideia griega
  • 13 - Filosofía. Paideia socrática
  • Paideia | Sábados Culturales

Transcription

Idea de paideía

La paideía se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideía se agrupan elementos de la gimnasia, la geometría, la gramática, la retórica, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí mismo y sobre sus expresiones. Por lo tanto, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano. El primero en configurar la paideía como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates.

El ideal de paideía estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las necesidades manuales con la excepción de la guerra, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades persuasivas resultaban cruciales. Las ciencias puras indicaban una disposición de ánimo objetiva y poco concernida con los asuntos mundanos, una cualidad deseable en un potencial legislador. Las proezas gimnásticas confirmaban el dominio de sí y el carácter viril —también garantizado por el comportamiento en combate— que completaban el perfil aristocrático.

El lugar del concepto de paideía fue ocupado en Roma por la humanitas, que en textos de Cicerón significa claramente cultura, educación y pedagogía propias del hombre libre y a la cual están relacionadas todas las disciplinas. Humanitas llegó a indicar el desarrollo de las cualidades que hacen al hombre un ser verdaderamente humano, que lo enriquecen con una cultura y lo diferencian del bárbaro. El concepto implicaba por tanto la construcción del hombre civil que vive y opera en la sociedad humana. De aquí proviene la designación de "humanidades" para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo que caracterizó el Renacimiento grecolatino en Europa. La noción se rescató reiteradamente a lo largo de la historia occidental por parte de movimientos aristocratizantes que oponían una concepción global de la formación humana al énfasis en las habilidades prácticas; un movimiento de este tipo inspiró a Pierre de Coubertin a restaurar la tradición de los Juegos Olímpicos.

A mediados del siglo XX, el filólogo alemán Werner Jaeger publicó el más detallado estudio sobre la noción de paideía hasta la fecha, bajo el título Paideía: los ideales de la cultura griega (1933-1945). En el desarrollo del libro primero en los capítulos I y II, Jaeger describe el concepto como la aspiración a construir un tipo ideal de hombre marcado por la virtud, a la cual llamaban (ἀρετή) areté. La areté es la excelencia en la función propia (belleza (kalós)+ virtud).

Influencia de Isócrates

La paideía de Isócrates tuvo bastante influencia, sobre todo en Atenas. El objetivo de Isócrates era construir una práctica de la educación y la política que aportara validez en la práctica deliberativa democrática sin dejar de ser intelectualmente respetable.[1]​ Isócrates pretendía fomentar el amor a la sabiduría en su público haciendo que aplicaran un principio de coherencia intelectual a sus vidas.[2]​ El aspecto fundamental de su paideía era la coherencia en los niveles individuales, cívicos y panhelénicos.[1]

Mosaico memento mori procedente de las excavaciones del convento de San Gregorio de Roma, con el lema griego "γνῶθι σεαυτόν", que significa "Conócete a ti mismo".

Dichos y proverbios que definieron la paideía

Referencias

  1. a b Morgan, Kathryn. The Education of Athens. p. 125–153.
  2. Jaeger, Werner (1939). Paideia: the ideals of Greek culture. Internet Archive. Oxford, B. Blackwell. 
  3. «Plato, Protagoras, section 343b». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 17 de junio de 2023. 
  4. «Plato, Republic, Book 4, section 435c». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 17 de junio de 2023. 

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la paideía.
  • PLUTARCO: Moralia, I, 1: Sobre la educación de los hijos (Περὶ παίδων ἀγωγῆς - De liberis educandis).
    • Texto, en el sitio del Proyecto Perseus, de la traducción inglesa corregida y editada por William W. Goodwin, y publicada en 1874; en la parte superior derecha se hallan los rótulos activos focus (para cambiar a la traducción inglesa de Frank Cole Babbitt, de 1927, y al texto griego fijado por Gregorius N. Bernardakis en 1888) y load (para cotejar las dos traducciones y para los textos bilingües).
      • William W. Goodwin (William Watson Goodwin, 1831 - 1912): clasicista estadounidense, profesor de griego de la Universidad de Harvard.
      • Gregorius N. Bernardakis (Gregorios N. Bernardakis: Γρηγόριος Ν. Βερναρδάκης; translit.: Grigorios N. Vernardakis; neolatín: Gregorius N. Bernardakis; 1848 - 1925): filólogo y paleógrafo griego.
Esta página se editó por última vez el 29 ene 2024 a las 17:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.