To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Origanum majorana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mejorana, seca
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 268 kcal 1120 kJ
Carbohidratos 60.56 g
 • Azúcares 4.09
 • Fibra alimentaria 40.3 g
Grasas 7.04 g
Proteínas 12.66 g
Agua 7.64 g
Retinol (vit. A) 403 μg (45%)
Tiamina (vit. B1) 0.289 mg (22%)
Riboflavina (vit. B2) 0.316 mg (21%)
Niacina (vit. B3) 4.120 mg (27%)
Vitamina B6 1.190 mg (92%)
Vitamina C 51.4 mg (86%)
Vitamina E 1.69 mg (11%)
Vitamina K 621.7 μg (592%)
Calcio 1990 mg (199%)
Hierro 82.71 mg (662%)
Magnesio 346 mg (94%)
Fósforo 306 mg (44%)
Potasio 1522 mg (32%)
Sodio 77 mg (5%)
Zinc 3.60 mg (36%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Mejorana, seca en la base de datos de nutrientes de USDA.

Origanum majorana, comúnmente llamada mejorana, mayorana o marjorama, es una hierba vivaz de la familia Lamiaceae, cultivada como condimento por su aroma, parecido al del orégano.

Vista de la planta.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    903
    1 177
    48 808
  • Засяване на сортови семена на ароматна Майорана (Origanum majorana) planting a seeds of Marjoram
  • Sweet Marjoram Origanum majorana [Supplier & Exporter] Leaves, Seeds, Hydrosol & Essential Oil
  • Cómo producir Plantas Aromáticas Orgánicas Industria Familiar - TvAgro By Juan Gonzalo Angel

Transcription

Distribución y hábitat

Es originaria de las tierras que bordean el Mediterráneo oriental, aunque está muy extendida en cultivo y en algunos lugares es subespontánea, en zonas de climas soleados y secos parecidos a los de su origen.

Descripción

Es una planta herbácea, vivaz, que puede ser algo leñosa en la base. Las hojas son aovadas, de margen entero, opuestas, de color blanquecino por ser lanuginosas, lo que la diferencia del orégano, que las tiene verdes y casi lampiñas. En la época de floración la planta desarrolla tallos erectos, de hasta 60 cm de altura, en cuyo extremo aparecen las flores, muy pequeñas, típicamente labiadas, blancas o rosadas, reunidas en inflorescencias cimosas provistas de brácteas blanquecinas, muy apretadas, que les dan apariencia globulosa. Estas brácteas son las que contienen la mayor riqueza en aceite esencial, y son la parte que se recolecta para ser usada como especia. Las semillas, en número de cuatro en cada fruto, son núculas redondeadas, menudas y rojizas.

Composición

La planta contiene sustancias tánicas, pentonasas y principios amargos, además de minerales, pero la sustancia principal es la esencia aromática, de color amarillo verdoso compuesta por terpenos, terpineno y origanol (alrededor del 40 %), sabineno y sesquiterpenos en pequeñas cantidades.

Taxonomía

Origanum majorana fue descrita por Carlos Linneo

Etimología

Ver: Origanum

majorana: epíteto que proviene del ( francés antiguo majorane, latín medieval majorana ) no se deriva directamente de la palabra latina maior = (mayor).[1]​ La mejorana es nativa de Chipre y el sur de Turquía, y era conocida por los Griegos y Romanos como símbolo de la felicidad.

Sinonimia
  • Origanum dubium Boiss. [1879]
  • Origanum syriacum subsp. dubium (Boiss.) Holmboe [1914]
  • Origanum majoranoides Willd. [1800]
  • Origanum odorum Salisb. [1796]
  • Majorana vulgaris Gray [1821]
  • Majorana ovatifolia Stokes [1812]
  • Majorana hortensis Moench [1794]
  • Amaracus majorana (L.) Schinz & Thell.[2]
  • Thymus majorana (L.) Kuntze, Taschen-Fl. Leipzig: 106 (1867).
  • Majorana majorana (L.) H.Karst., Ill. Repet. Pharm.-Med. Bot.: 999 (1886), nom. inval.
  • Origanum salvifolium Roth, Catal. Bot. 2: 48 (1800).
  • Majorana ovalifolia Stokes, Bot. Mat. Med. 3: 350 (1812).
  • Majorana uncinata Stokes, Bot. Mat. Med. 3: 353 (1812).
  • Majorana tenuifolia Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 381 (1821).
  • Majorana fragrans Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
  • Majorana suffruticosa Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
  • Origanum confertum Savi, Giorn. Tosc. Sci. Med. 1: 12 (1840).
  • Majorana mexicana M.Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 11(2): 191 (1844).
  • Majorana dubia (Boiss.) Briq. in H.G.A.Engler & K.A.E.Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 307 (1896).[3]

Importancia económica y cultural

Usos culinarios

Esta hierba aromática se utiliza como condimento, sola o en combinación con otras hierbas o especias. Se puede consumir fresca o seca y su uso está muy extendido en el entorno del Mediterráneo. Es un ingrediente común en el aderezo de salchichas, quesos y en las salsas de la cocina italiana.

La mejorana está presente en mixturas clásicas como las hierbas provenzales de Francia o en el zataar[4]​ de Oriente Medio.

Forma parte de recetas como los estofados de caza, las almejas a la malagueña; los guisantes a la catalana; la sopa tarasca y la cochinita pibil mexicanos; el pörkölt húngaro;[5]​ el żurek polaco y el pölsa sueco.

La infusión de mejorana tiene propiedades sedantes, por lo que es recomendado beberla en casos de problemas de insomnio, ansiedad o nerviosismo.

Nombres comunes

  • Castellano: acapuas, almaraco, almoradijo, almoraduj, almoradux, almoradux casero, almoradux morisco, almoradux salsero, almoraduz, almoraz, amaraco, amáraco, amoradux, anaraco, maiorana, majorana, mayorana, mejorama, mejorana, mejorana bastarda, mejorana dulce, mejorana real, moradux, orégano, sampsuco, maraguje, amaragú.[6]

Referencias

  1. Marjoram, Online Etymology Dictionary, Douglas Harper, November 2001
  2. Sinonimia en Tela Botánica
  3. «Origanum majorana». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 13 de abril de 2010. 
  4. http://www.cocinista.es/web/es/recetas/cocina-internacional/africa-y-oriente-medio/zaatar-zahtar-o-zataar.html
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  6. «Origanum majorana». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 13 de abril de 2010. 

Bibliografía

  • AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  • Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  • CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  • Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  • Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  • Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
Esta página se editó por última vez el 19 feb 2023 a las 06:32.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.