To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Orante (tema iconográfico)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Representación de Noé en postura de orante.
La Virgen orante de la Catedral de Santa Sofía de Kiev.

El hombre orante, palabra proveniente del Latín orans,[1]​ es un tema iconográfico del arte paleocristiano donde se representa a una persona con las manos extendidas en gesto de plegaria. Se trata de una posición típica de la oración que se encuentra atestiguada, por ejemplo, en algunos textos del Antiguo Testamento (cf. Éx 17, 11, Lm 3, 41, Sal 118, 48, etc.) El gesto también es mencionado en algunas obras de la antigüedad, como una carmina donde Catulo afirma que a Calvo no le quedaba más remedio que dirigirse a los dioses elevando las manos (Carm 53, 4-5). También Virgilio narra que Anquises habría tendido las manos al cielo para pedir a Zeus (En II 687; véase también: En VI 314).

Sin embargo, en la antigüedad el gesto fue poco representado en el arte y personificaba la pietas, como virtud en monedas y estatuas.[2]​ Con este mismo sentido de sumisión a las autoridades políticas fue utilizado en los primeros sarcófagos paleocristianos y en las catacumbas.

Luego fue usada abundantemente para pintar o esculpir algunas figuras de historias del Antiguo y del Nuevo Testamento como Noé, Daniel, Susana, el ciego que agradece la curación a Jesús o el leproso en idéntica actitud. Así se fue alejando de su original sentido de invocación u oración. Cuando la figura de algún orante se coloca cerca de la del Buen Pastor se suele interpretar como el alma de algún fallecido que es salvada por Cristo. También se le ha dado la interpretación de la paz que alcanza el hombre en la paz divina o la felicidad del Cielo.

Los textos del Nuevo Testamento (cf. 1Tm 2, 8) o de los Padres apostólicos[3]​ subrayan que la actitud del cristiano ha de ser la de orar alzando las manos pero también ofreciendo a Dios su vida santa. Tertuliano menciona que el gesto es "rogando, sin elevar las manos excesivamente, con modestia y moderación".[4]​ Por ello, autores como Fabrizio Bisconti sostienen que no se debe retirar fácilmente el sentido de plegaria que el tema tiene incluso cuando el contexto lleve a significados más profundos (relación salvador-salvado) o actitudes diversas (gratitud, alegría, etc.)

Los cristianos primitivos vieron en la costumbre de orar con las manos extendidas una figura de Cristo en la Cruz.

“Debido a que los primeros cristianos eran judíos, naturalmente levantaban las manos en oración, como las figuras encontradas en las catacumbas en la posición de orans y la literatura de la iglesia primitiva indica la práctica generalizada de esta posición de orador. En los siglos primero al tercero, Marco Minucio Félix, Clemente de Roma, Clemente de Alejandría y Tertuliano aconsejaron a los cristianos levantar las manos en oración, o al menos mencionaron la práctica. La diferencia distintiva, sin embargo, fue que los cristianos vieron en la figura del hombre orante la figura de la cruz.”[5]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    471
    62 975
    13 285
  • Iconografía en el Mundo Antiguo
  • Catacomb of Priscilla, Rome
  • N. Sra. PERPÉTUO SOCORRO

Transcription

Bibliografía

  1. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 150. ISBN 978-84-460-0924-5. 
  2. cf. Th. KLAUSER, «Studien zur Entstehungsgeschichte der christilichen Kunst» en Jarbuch für Antike und Christentum 1 (1958), pp 115-145.
  3. cf. Carta de Clemente a los corintios 29, 1
  4. De oratione XVII.
  5. Judith Couchman, The Mystery of the Cross: Bringing Ancient Christian Images to Life (InterVarsity Press 2010), p. 85.
  • FABRIZIO BISCONTI (ed), Temi di iconografia paleocristiana, Pontificio Instituto de Arqueología cristiana, Ciudad del Vaticano 2000, ISBN 88-85991-26-2
Esta página se editó por última vez el 25 feb 2024 a las 23:54.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.