To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Njoya Ibrahima

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Njoya Ibrahima

Njoya Ibrahima, rey africano de los clanes bamum del centro de Camerún a finales del siglo XIX y principios del XX.

Clanes Bamum

Los clanes bamum son expulsados del norte de Camerún por los comerciantes Fulani ya que interrumpían sus rutas de comercio con muchos de los rituales practicados, y se establecen en el actual territorio en torno a la ciudad de Fumban en el siglo XVII. Según la tradición oral hacia el siglo XII una figura legendaria, Nchare Yen, funda la dinastía real. Se cree que debió ser hacia principios de la década de 1870 cuando nace el príncipe Njoya Ibrahima (que reinará entre 1889 y 1933), hijo del rey Nsangou (que había reinado entre 1863 y 1885).[1]

Ascenso al poder

Entre 1882 y 1885, tras la muerte de su padre, es nombrado aun adolescente el 17º rey de la dinastía, Njoya Ibrahima, asumiendo la Regencia su madre Njapdunké, ayudada por Gbetnkom Ndombuo (un titamfon), a la sazón Primer Oficial de Palacio, quien no obstante aliado a los Consejeros Reales (los kom, representantes de la nobleza y la aristocracia) llegada la mayoría de edad del rey Njoya, se negará a someterse a su soberanía levantándose en armas y obligando al monarca a abandonar el reino. Ayudado por los clanes Peuls del norte, musulmanes, recupera el poder, convirtiéndose al Islam. Desde 1896 Njoya desarrolla varias escrituras para el idioma bamum.

Su gestión

Njoya Ibrahima.

Hacia 1913 Njoya consiguió construir una imprenta con la que popularizó su sistema de escritura shümom;[2]​ le llevó 7 años de preparación, pero la administración francesa la destruyó, a pesar de lo cual, en 1916 ya hay más de una veintena de escuelas que enseñan en shümom, repartidas por todo el territorio bamum, que agrupan a más de 600 alumnos.[1]

Su herencia cultural abarca además a otros muchos aspectos, como la arquitectura, muestra de la cual es la construcción del nuevo Palacio Real, o el impulso que da al artesanado, creando una escuela de artesanía junto al palacio que aún hoy sigue funcionando.[1]​ Se caracterizó por buscar desarrollar a su pueblo por medio del trabajo y de la creación de tecnología adecuada a la época; los métodos arcaicos de agricultura fueron quedando obsoletos al ser sustituidos mediante un proceso de investigación.

Muerte

A partir de 1916 en que los franceses asumen la dirección de la hasta entonces colonia alemana, el rey bamum pierde autonomía. En 1917 Njoya construye el Palacio Real de Fumbam. Se ve obligado a exiliarse en Yaundé en 1931, donde muere 20 meses más tarde, en 1933, a los 66 años de edad, dejando 165 viudas, 167 hijos y cientos de nietos. Después de su muerte, su silabario fue cayendo gradualmente en desuso.[3]

Religión

Njoya pasó por varias religiones en su vida, iniciando en las creencias nativas politeístas. Luego se convierte al islam, luego al cristianismo y antes de morir, vuelve al islam. Desde luego, sus cambios de religión y creencias eran extensivas para la población bajo su reinado, por lo cual tenía conflictos con su pueblo.[4]

La dinastía en la Actualidad

En Camerún, la dinastía continúa por medio de Nbombo Njoya Ibrahim, quien mantiene las tradiciones lo más fielmente posible. La tribu continúa reconociéndolo como sultán y se somete a dicho status.[5]

Precedido por:
Nsangou Njoya Ibrahima 1863-1889
Rey de los Clanes Bamun
1889-1933 por Herencia
Sucedido por:
NJIMOLUH NJOYA 1933-1992

Véase también

Referencias

  1. a b c Ikuska Njoya Archivado el 3 de abril de 2009 en Wayback Machine. Consultado el 17 de abril de 2007.
  2. Anónimo Idioma bamum Consultado el 17 de abril de 2007.
  3. Anónimo los bamun: historia y arte Archivado el 27 de mayo de 2007 en Wayback Machine. Consultado el 17 de abril de 2007.
  4. Anónimo mascara bamun (camerun) Archivado el 29 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. Consultado el 17 de abril de 2007.
  5. Tristán, Osa La "pequeña" África Consultado el 17 de abril de 2007.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 4 ene 2024 a las 18:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.