To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gallego bailando, de Gustave Doré, ca. 1862.

La muñeira[1]​ (en gallego, muiñeira: "molinera") es una danza popular de origen gallego que se baila en Galicia y en las comunidades autónomas españolas de Asturias (donde también se la conoce como muñera) y en territorios de Castilla y León limítrofes con Galicia. Según Dionisio Preciado en otras regiones de España se la llama «gallegada».[2]​ Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o tambor, la pandereta (pandeireta), el pandero (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas ou vieiras). No existen referencias documentales inequívocas anteriores al siglo XVI. En la actualidad es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo compaseable en 6/8. El nombre muiñeira evoca las jornadas de trabajo en los molinos -en gallego muíños- y el ocio asociado a la espera de la molienda.[3][4]

Aturuxo

El aturuxo es un grito que se utiliza en las fiestas, para darle ánimos a los bailarines. Suele ser fuerte, agudo y prolongado.

Se apunta[¿quién?] algunas veces que el "aturuxo" puede tener que ver con las manifestaciones musicales del norte de África, que habrían llegado a Galicia por mar, la denominada "cultura atlántica", patente en otros aspectos musicales, tales como algunas curvas

El aturuxo, junto con el representativo ritmo percusivo de la muñeira, posible herencia de las bandas tradicionales de los suevos, demuestran que la muñeira no necesariamente tiene sus orígenes en las danzas populares gallegas que bailaban las familias alrededor de los molinos esperando la molienda, sino que también puede estar vinculada con las bandas militares suevas y las guerras históricas gallegas. También puede provenir de los gritos de guerra de los galaicos. Encontramos exclamaciones similares en Irlanda y más, en Escocia, lo cual puede indicar que esta versión sea la más precisa, pese a que la posibilidad más acertada sea una mezcla de todas las anteriores versiones.

Referencias

  1. Real Academia Española. «muñeira». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. <span style="font-variant:small-caps">Preciado</span>, Dionisio (1969). Folklore Español: música, danza y ballet. Studium Ediciónes. p. 158. «la muñeira proviene de muiño, molino; muñeira, molinera. Fuera de Galicia se la suele llamar gallegada». 
  3. Suárez Picallo, Ramón (2008). La Feria del Mundo. Consello da Cultura Galega. p. 346. ISBN 978-84-96530-61-4. 
  4. Núñez Seixas, Xosé Manoel (2001). La Galicia austral: la inmigración gallega en Argentina. Biblos. p. 319. ISBN 950-786-283-8. 

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 26 may 2024 a las 11:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.