To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mīmāṃsā es una escuela ortodoxa del hinduismo (darshanas), de ortopraxia ritual y conocida por su estudio hermenéutico de interpretación de los Vedas.[1]​ Para esta tradición, el estudio del dharma como rituales y deberes sociales era central. También sostuvieron que los Vedas eran «eternos, sin nombre, [e] infalibles» y que los mandamientos y mantras védicos en los rituales son acciones prescriptivas de importancia primaria.[1]​ Debido a su enfoque en el estudio e interpretación de textos, Mīmāṃsā también desarrolló teorías de filología y la filosofía del lenguaje que influyó en otras escuelas indias.[2]​ Principalmente sostuvieron que el propósito del lenguaje era prescribir claramente las acciones correctas, los rituales y corregir el dharma (deber o virtud).[3]​ Mīmāṃsā también es principalmente ateo, sosteniendo que la evidencia de la existencia de Dios es insuficiente y que los dioses nombrados en los Vedas no tienen existencia aparte de los nombres, mantras y su poder.[4]

La palabra sánscrita «mīmāṃsā» (मीमांसा, en escritura devánagari) proviene del término man: ‘mente, pensamiento’ y significa literalmente 'investigación' o 'examen' [de los textos védicos]. Es un concepto de alguna manera similar a la palabra griega ἱστορία, 'istoría'. Creado por el rishi Yaimini, sus seguidores se denominan mimansaka.

Un texto clave de la escuela Mīmāṃsā es el Mīmāṃsā Sūtra de Jaimini y los principales pensadores Mīmāṃsā incluyen Prabhākara (circa siglo VII d. C.) y Kumārila Bhaṭṭa (aproximadamente 700 d. C.). La escuela Mīmāṃsā influyó fuertemente en Vedānta que también se conocía como «Uttara-Mīmāṃsā». Sin embargo mientras Mīmāṃsā enfatizaba «karmakāṇḍa», o el estudio de acciones rituales usando los primeros Vedas, las escuelas Vedānta enfatizaban «jñanakāṇḍa», el estudio del conocimiento, usando las partes posteriores de Vedas como los Upaniṣads.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    6 943
    2 859
    1 119
  • What is Mimamsa & Vedanta Philosophy?
  • A Brief Introduction to Mīmāṃsā Darshana
  • Classical Indian Philosophy Epistemology: Purva-Mimamsa (Philosophy)

Transcription

Contextualización en el hinduismo

Según el Sanskrit-English Dictionary del británico Monier Monier-Williams (1819-1899), el mimansá es una de las tres grandes divisiones de la filosofía ortodoxa hinduista, que a su vez se divide en dos sistemas:

  • pūrva-mīmāṃsā (‘examen anterior’) o karma-mīmāṃsā (‘examen de las actividades [ritualistas]’), que sería el «mīmāṃsā propiamente dicho», y fue producido por el sabio Yaimini. Se dedica principalmente a la interpretación correcta de los textos y los rituales védicos.
  • uttara-mīmāṃsā (‘examen posterior’ o ‘examen superior’), śārīraka-mīmāṃsā (‘examen del [espíritu] corporificado’) o brahma-mīmāṃsā (‘examen de Dios’), que generalmente se llama vedānta, y fue producido por el sabio Viasa. Se dedica principalmente a la naturaleza del Brahman impersonal (el espíritu único del universo).

Historia

Los orígenes de la escuela se encuentran en las tradiciones académicas de los últimos siglos antes de la era cristiana, cuando el ritualismo sacerdotal de los sacrificios védicos estaba siendo marginado por el budismo y la doctrina vedānta, recientemente creados. Para contrarrestar este problema, emergieron varios grupos dedicados a demostrar la validez de los textos védicos mediante la formulación de normas rígidas para su interpretación. La escuela tuvo impulso durante el periodo Gupta con Shábara, y alcanzó su ápice varios siglos después con Kumarila Bhatta y Prabhakar (siglos VII y VIII).

A principios de la Alta Edad Media la escuela ejerció una influencia casi dominante durante algún tiempo en el pensamiento hinduista, y se acreditó como una fuerza importante que contribuyó a la declinación del budismo en la India, pero cayó en decadencia a fines de la Edad Media, y en la actualidad ha sido eclipsada por la doctrina vedanta.[5]

Concepción del universo

La doctrina mimamsá propone una concepción en cierto modo «materialista» del universo:

  • existen las cosas, que son reales y se pueden percibir por los sentidos (en esto la doctrina mimamsá se diferencia de la doctrina vedānta, mística y ascética, que descree de la existencia de la materia);
  • existen las almas (espirituales y eternas), que transmigran de cuerpo en cuerpo para purificarse hasta el acto supremo del sacrificio, que borra cualquier residuo kármico.

Núcleo de la doctrina

Un sadhu (santón que practica austeridades con la comida) en el Vásista áshram.

El mimamsá investiga la naturaleza del dharma (la actividad religiosa), basado a su vez en la hermenéutica (interpretación) de los cuatro Vedas. Su núcleo teórico incluye ritualismo, antiascetismo y antimisticismo (que estaba muy de moda en la época en que Yaimini Rishi escribió los textos básicos del mimamsá).

El objetivo central de esta escuela es la distinción de la naturaleza del dharma, entendido este como un compendio de obligaciones rituales y prerrogativas. La naturaleza del dharma no es accesible a la razón o a la observación y debe ser entendida únicamente desde la autoridad de la revelación contenida en los cuatro Vedas (que se consideran eternos e infalibles).

El objetivo principal de la escuela es establecer la autoridad de los Vedas. Sus seguidores creían que la revelación se debe demostrar por el razonamiento y no se debe aceptar ciegamente como dogma. En consecuencia, aceptan la lógica y algunos axiomas religiosos de otras escuelas.

Creen que otras escuelas de pensamiento, al perseguir moksha (liberación) como objetivo final, no están completamente libre de egoísmo. Según el purva-mimamsá la búsqueda desesperada de la liberación espiritual genera un egoísta deseo de ser libre. Solo la actuación de conformidad con los requisitos del Veda puede alcanzar la salvación (en lugar de la liberación).

Aunque no existen muchos estudios académicos sobre purva-mimamsá, su influencia se deja sentir en la vida práctica hinduista. Todos los rituales hinduistas, las ceremonias religiosas y las leyes se ven influidas por esta doctrina.

Véase también

Referencias

  1. a b c Oliver Leaman (2006), Shruti, in Encyclopaedia of Asian Philosophy, Routledge, ISBN 978-0415862530, page 503
  2. Peter M. Scharf, The Denotation of Generic Terms in Ancient Indian Philosophy (1996), Chapter 3
  3. Chris Bartley (2013), Purva Mimamsa, in Encyclopaedia of Asian Philosophy (Editor: Oliver Leaman), Routledge, 978-0415862530, page 443-445
  4. Coward, Harold (2008-02-07). The perfectibility of human nature in eastern and western thought. p. 114. ISBN 9780791473368.
  5. Lars Göhler: Wort und text bei Kumārila Bhaṭṭa: studie zur mittelalterlichen indischen sprachphilophie und hermeneutik (palabras y texto en Kumarila Bhatta: estudios sobre filosofía del idioma y hermenéutica en la India medieval), pág. 5f. Europäische Hochschulschriften [estudios universitarios europeos] (serie 20: Filosofía), volumen 468, Lang, 1995; ISBN 3-631-48821-1.
Esta página se editó por última vez el 30 oct 2023 a las 00:14.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.