To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Miedo escénico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Uno de los padecimientos más temibles en el marco de las relaciones personales es el llamado miedo escénico o pánico escénico, un estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicativa e impide o dificulta la capacidad expresiva de las personas afectadas.[cita requerida]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    58 439
    84 982
    3 504
  • Miedo a hablar en público: Cómo vencer los nervios
  • ¿Fobia a Hablar en Público? ¿Como Vencer el Miedo y Pánico Escénico?
  • Pautas para superar el miedo escénico y los nervios - Aprender a Cantar

Transcription

Teoría de Yagosesky

Renny Yagosesky, escritor y orientador de la conducta, define al miedo escénico como la respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público. No obstante, esta definición es incompleta, pues el miedo escénico es habitual entre individuos que tienen que actuar ante una audiencia aunque no pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, etcétera. Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, como preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.[cita requerida]

  • Nivel fisiológico:
    • Alteración del ritmo cardíaco.
    • Sudoración copiosa.
    • Urgencia urinaria.
    • Malestar estomacal.
    • Dolor de cabeza.
    • Reducción de la secreción salivar.
    • Dilatación de las pupilas.
    • Rubor facial.
    • Sensación de "trac" o cierre de la laringe.
    • Escalofríos.
    • Náuseas.
    • Inquietud generalizada.
  • Nivel cognitivo:
    • Congestión mental.
    • Expectativa de fracaso.
    • Hiperatención autocentrada.
    • Exageración perceptiva de las fallas.
    • Confusión mental.
    • Fallas de concentración.
    • Autoexigencia.
    • Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo.
  • Nivel conductual:
    • Evitación de acción.
    • Escape de la situación.
    • Comportamientos automáticos.
    • Farfulleo o atropellamiento verbal.
    • Tartamudeo
    • Bajo volumen de voz.
    • Uso de drogas calmantes o estimulantes.
    • Silencios frecuentes o largos.

Yagosesky aclara que existen frecuentes confusiones en la terminología relativa a miedo y temor, y los distingue, al señalar que el miedo es referido a una respuesta compleja de causa biológica que suele surgir frente a la presencia real y verificable de un agente percibido como aversivo, mientras que el temor es una respuesta detonada por anticipaciones mentales o cognitivas de eventos que no han acaecido. Con base en esto, el autor insiste en que, a pesar de que se utiliza la categoría compuesta "miedo escénico" y se incluye el término "miedo", en realidad hablar de "miedo escénico" implica hablar de temor, de ansiedad, pues las respuestas emitidas por las personas aquejadas tienden a manifestarse antes de actuar en público y mientras están actuando, aunque se encuentren frente a grupos que no muestran en forma alguna predisposición o rechazo. Esto sería revelador del componente intrapresonal que induce o influye en la experiencia de incomodidad.[cita requerida]

Miedo escénico y fobia social

Varios asocian el temor de hablar en público con la fobia social, la cual es vista como uno de los trastornos de ansiedad, y destacan los errores cognitivos de quienes padecen el trastorno:

  • Valoración no realista de lo que se espera de sí
  • Sobreestimación de la opinión de otras personas
  • Subestimación de las propias capacidades
  • Sobreestimación de la idea de rechazo
  • Expectativas no realistas en cuanto a las respuesta de otras personas ante nuestra ansiedad

Referencias

  • El poder de la oratoria. Yagosesky, R. 2001. Júpiter Editores.
  • Fobia social. Bados, A. 2004 Editorial Síntesis.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 sep 2023 a las 09:37.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.