To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Metiamida
Nombre (IUPAC) sistemático
1-metil-3-[2-[(5-metil-1H-imidazol-4-il)metilsulfanil]etil]tiourea
Identificadores
Número CAS 34839-70-8
Código ATC No adjudicado
PubChem 1548992
DrugBank DB08805
Datos químicos
Fórmula C9H16N4S2 
Peso mol. 244.375 g/mol
CC1=C(N=CN1)CSCCNC(=S)NC
Datos clínicos
Estado legal Grupo IV (Medicamentos expedidos mediante receta médica, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias.) (MEX) Descontinuado
Vías de adm. Vía oral e intravenoso

La Metiamida es un antagonista de los receptores H2 de la histamina. Reduce la secreción de ácido gástrico basal y nocturno y promueve una reducción en el volumen gástrico, la acidez y la cantidad de ácido gástrico liberado en respuesta a estímulos que incluyen alimentos, cafeína, insulina, betazol o pentagastrina. La metiamida inhibe muchas de las isoenzimas del sistema enzimático del citocromo P450 (CYP450) en el hígado. Otras acciones del fármaco incluyen un aumento en la microbiota intestinal, como los organismos reductores de nitratos.[1]​ La Metiamida fue discontinuada en 1977.

Historia

Síntesis de la Metiamida.

La síntesis de los inhibidores de los receptores H2 se logró modificando algunos pasos de la molécula de la histamina. Tras casi 200 intentos, se llegó al primer fármaco de este grupo: la burimamida. Éste fármaco, como otros compuestos derivados, conserva el anillo imidazol de la histamina. Posteriormente nace la metiamida que cayó en desuso muy rápidamente en los primeros años de uso en clínica.[2]

Después de extensos estudios en animales, en 1973 se presentó el primer informe sobre el efecto de la metiamida en humanos en un simposio internacional patrocinado por la compañía farmacéutica cuyos trabajadores habían realizado el descubrimiento básico. Habían encontrado que la metiamida inhibía definitivamente el volumen de ácido y el contenido de pepsina de la secreción gástrica en el hombre durante la infusión de pentagastrina, y los ensayos con dosis bajas a corto plazo no revelaron evidencia de efectos secundarios significativos.[1]

Estudios posteriores en pacientes con úlcera duodenal mostraron que la metiamida disminuía en un 80% la secreción de ácido gástrico basal y suprimía la secreción de ácido nocturna.[1]

La metiamida se empleó en el tratamiento de la ulceración péptica grave en el síndrome de Zollinger-Ellison. Las úlceras se curaron por completo en los cuatro pacientes después de un tratamiento que duró de seis semanas a cuatro meses y medio. Dos pacientes desarrollaron úlcera recurrente después de que el tratamiento se hubo detenido, pero respondieron a un segundo curso de tratamiento.[3]

Tras la salida de la metiamida, en 1977 se lanza la cimetidina que se convirtió en uno de los medicamentos más prescritos en el mundo hasta que fue descontinuado por provocar ginecomastia en hombres.[4]

Referencias

  1. a b c Badley, BW (25 de enero de 1975). «Some aspects of medical management of gastrointestinal disease. I.» (PDF (acceso público)). Canadian Medical Association Journal 112 (2): 200-4, 206. PMID 234288. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  2. Ganellin, CR (Enero de 2011). «Personal reflections on Sir James Black (1924-2010) and histamine.». Inflammation research : official journal of the European Histamine Research Society ... [et al.] 60 (1): 103-10. PMID 20978923. doi:10.1007/s00011-010-0269-2. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  3. Hausamen, TU; Fritsch, WP; Scholten, T; Jungblut, R; Strohmeyer, G (25 de noviembre de 1977). «Behandlung peptischer Ulzera beim Zollinger-Ellison-Syndrom mit Histamin-H2-Rezeptor-Antagonisten» [Tratamiento de la úlcera péptica en el síndrome de Zollinger-Ellison con antagonistas del receptor H2 de histamina.]. Deutsche medizinische Wochenschrift (1946) (en alemán) 102 (47): 1709-12. doi:10.1055/s-0028-1105561. 
  4. Brunton, Laurence L.; Parker, Keith L.; Lazo, John S. (2005). «20». Goodman & Gilman's the pharmacological basis of therapeutics (11th ed. edición). New York: McGraw-Hill Medical Publishing Division. pp. 533-538. ISBN 0-07-142280-3. 
Esta página se editó por última vez el 25 may 2024 a las 11:39.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.