To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Luis I de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis I de España
Rey de España

Retrato de Luis I como rey de España, por Jean Ranc (1724). Óleo sobre lienzo, 108 × 84 cm. Museo del Prado (Madrid).
Reinado
15 de enero de 1724-31 de agosto de 1724
(229 días)
Predecesor Felipe V
Sucesor Felipe V
Información personal
Nacimiento 25 de agosto de 1707
Madrid, España
Fallecimiento 31 de agosto de 1724
(17 años)
Madrid, España
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Borbón
Padre Felipe V
Madre María Luisa Gabriela de Saboya
Consorte Luisa Isabel de Orleans

Firma
Firma de Luis I de España

Luis I de España, llamado «el Bien Amado» o «el Liberal» (Madrid, 25 de agosto de 1707-Madrid, 31 de agosto de 1724), fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España.[Nota 1]​ Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    303 859
    29 474
  • Historia de España 8: La España de los Borbones
  • La Biblioteca de... José Luis Sampedro (Conferencia completa)

Transcription

El siglo XVIII representa en España, así como en Europa el auge del absolutismo. La monarquía absoluta de derecho divino, consigue imponerse definitivamente, y su máxima figura es el monarca francés Luis XIV, "El rey Sol". Este modelo político, conocido como "Antiguo Régimen", se extenderá por Europa y se mantendrá hasta la Revolución Francesa, a finales de la centuria. El rey absoluto, centraliza todo el poder, eliminando privilegios y particularidades. La nobleza, despojada de su poder político, se convierte en aristocracia cortesana, contribuyendo al boato del rey. Por debajo de él una amplia burocracia, un ejército especializado y una diplomacia compleja le ayudan en sus tareas de gobierno. En España, el absolutismo llega de la mano del primer Borbón, Felipe V. La muerte del último Habsburgo español, Carlos II, ocurrida en 1700, genera grandes expectativas de beneficio en dos candidatos a controlar la sucesión, Luis XIV de Francia y el Emperador austriaco, Leopoldo I. La herencia española, que comprende el dominio sobre diversos puntos estratégicos europeos, como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los Países Bajos, amén de los territorios peninsulares y americanos, convertirá a su beneficiario en la potencia hegemónica mundial y hará peligrar el precario equilibrio europeo. Para evitar dicho fin, se llevan a cabo sucesivos repartos y soluciones, optando finalmente Carlos II por testar a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de los territorios de la monarquía hispánica. La solución, a la que en principio sólo se opuso el Emperador, no tardó en generar el conflicto al confirmar el monarca francés a su nieto como heredero al trono, lo que pondría en sus manos un poder excesivo, a juicio de sus rivales. La coalición antifrancesa se formó pronto, integrando a Inglaterra, Holanda, el Imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el Ducado de Saboya, quienes apoyarán al archiduque Carlos como pretendiente al trono español. La guerra habrá de durar trece años y conocerá una solución de compromiso, de la que Inglaterra será la gran beneficiada: Felipe V será reconocido como soberano de la monarquía hispánica a cambio de no ostentar el trono francés, mientras Francia habrá de renunciar a sus proyectos expansivos sobre los Países Bajos e Italia. El nuevo rey, Felipe V, así como su sucesor Fernando VI mantuvieron una concepción del poder absolutista y centralista. La nueva dinastía entiende que el poder real ha de ser representado con rotundidad, debe impresionar. Siguiendo el ejemplo de Luis XIV y Versalles, los Borbones españoles tendrán en los palacios la mejor expresión de su grandeza. En Madrid, el viejo alcázar de los Austrias resulta destruido por un incendio en 1734, en su lugar es levantado el Palacio Real, símbolo de la majestad de la nueva dinastía. También y como hiciera Felipe II con El Escorial, los Borbones españoles levantan palacios en los alrededores de Madrid como los de La Granja, Aranjuez, o el Palacio del Pardo. De Francia llega además la influencia de la Ilustración. Es este un movimiento cultural e intelectual que propugna el reformismo a través de la educación y el conocimiento científico, aplicados al bienestar general. En lo político, la Ilustración, alumbró un nuevo concepto: el del despotismo ilustrado, por el cual el rey, cual padre protector, debe interpretar las necesidades de la nación, sus hijos, y proveer las soluciones. Vastos programas de obras públicas, acuñaciones masivas, creación de fábricas, censos… son la plasmación en la práctica del programa político ilustrado. La consigna: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", parece encarnar mejor que en ninguna otra figura, en la del rey Carlos III. El nuevo monarca gobernó también con poderes absolutos, pero buscando el bienestar popular mediante reformas económicas y sociales. Progreso y felicidad del común de las gentes son los fines a conseguir. El medio, la herramienta principal, es La Razón, que hace al hombre capaz de comprender el mundo y transformarlo según sus necesidades. Surge así un profundo ansia de conocimiento y de divulgación, muchas veces bajo el mecenazgo de la Corona: expediciones científicas, creación de instituciones educativas, patrocinio de periódicos y gacetas... En España, la Ilustración cuenta con nombres ilustres como los de Jovellanos, Mutis, Sessé, Azara, Capmany, Mayans, Feijoo... Sin embargo, las reformas quedarán muchas veces en nada. La oposición de los sectores conservadores e inmovilistas, que ven en la Ilustración una ideología capaz de remover los cimientos sobre los que se sustentan sus privilegios, frenará e impedirá la ejecución de buena parte de las medidas de desarrollo propuestas. La misma monarquía, en principio tan proclive a conducir un movimiento moderado de reforma que no cuestiona su misma existencia, cambiará de opinión tras los sucesos de la Revolución Francesa, que ponen en cuestión a la monarquía como institución. A partir de entonces, cerrado el camino de la reforma, la única vía parece ser la revolución.

Príncipe de Asturias

Luis I, príncipe de Asturias, óleo sobre lienzo pintado por Michel-Ange Houasse en 1717, expuesto hoy en el Museo del Prado.

Nació el día en que se celebraba la festividad de San Luis, rey de Francia, su antepasado y patrón de la casa de Borbón. Fue bautizado el 8 de diciembre del año de su nacimiento por el cardenal Portocarrero, siendo sus padrinos su bisabuelo Luis XIV de Francia y su tía abuela, Francisca María, duquesa consorte de Orleans.[Nota 2][1][2]

El 7 de abril de 1709, fue jurado como príncipe de Asturias en las Cortes reunidas en el monasterio de San Jerónimo de Madrid. Entre 1717 y 1720 fue educado y preparado para ser rey por el Marqués de Riscal de Alegre, don Baltasar Hurtado de Amézaga, gentilhombre de Cámara del Rey, ilustrado militar y Gran Comendador de la Orden de Santiago.[3]​ El 10 de enero de 1724, el rey Felipe V firmó un decreto por el que abdicaba en favor de su hijo Luis.[4]​ El príncipe recibió los documentos el 15 y se publicó la disposición al día siguiente.

Matrimonio

Luis estaba casado con la princesa francesa Luisa Isabel de Orleáns, hija de Felipe II de Orleáns, desde el 20 de enero de 1722. Cuando contrajeron matrimonio en el palacio Ducal de Lerma, él tenía quince años y ella doce.

Luisa Isabel, como reina, se hizo acreedora de fuertes censuras por su conducta extravagante debida al trastorno límite de la personalidad que padecía. Luisa Isabel se presentaba ante toda la corte sucia y maloliente, se negaba a utilizar ropa interior e intentaba provocar al personal exponiendo sus partes íntimas de un modo sibilino. También se dice que rechazaba tocar la comida en la mesa, pero luego se escondía y engullía de modo compulsivo todo lo que encontraba a mano, fuera o no comestible. Su comportamiento parecía empeorar con el tiempo, ya que de la noche a la mañana se la veía limpiando pañuelos, cristales, baldosas, azulejos y tejidos de toda índole en el palacio. Los súbditos allí presentes veían atónitos cómo la soberana se desnudaba, agarraba su vestido y se afanaba en limpiar con él los cristales del salón. Incluso Luis horrorizado ante la situación escribió a su padre:

No veo otro remedio que encerrarla lo más pronto posible, pues su desarreglo va en aumento.

Muerte

Sin embargo, cuando el joven rey enfermó de viruela en agosto de ese mismo año, Luisa Isabel lo cuidó solícitamente, exponiéndose al contagio, como así ocurrió aunque con distinto desenlace al de su esposo. A los siete meses de haber ascendido al trono, el monarca murió de viruela en Madrid el 31 de agosto de 1724, con diecisiete años recién cumplidos.

Este reinado relámpago fue intrascendente por su brevedad y porque, en realidad, no se gobernaba tanto desde Madrid (corte de Luis I), cuanto desde el Real Sitio de La Granja (en la localidad segoviana de San Ildefonso), la otra corte paralela de Felipe V y de su mujer Isabel de Farnesio, pues Luis I se ocupaba únicamente de fiestas con sus amigos. Su padre volvió al trono después de su muerte y la reina viuda Luisa Isabel fue enviada de regreso a Francia, puesto que su estancia en España era inútil y gozaba de pocas simpatías en la Corte española. No tuvieron descendencia.

Ancestros


Predecesor:
Carlos de Austria
Príncipe de Asturias
1709-1724
Sucesor:
Fernando de Borbón
Predecesor:
Felipe V

Rey de España

1724
Sucesor:
Felipe V

Referencias

Notas

  1. Sin contar el gobierno iure uxoris de Felipe I de Castilla.
  2. Representados respectivamente por Felipe II de Orleans y la princesa de los Ursinos.

Individuales

  1. Núñez Boluda, 2022, pp. 33-36.
  2. «Madrid, 13 de Diciembre de 1707.- Función por el Bautismo del Príncipe de Asturias. Se espera la rendición de Morella.». Gazeta de Madrid (50) (Madrid). 13 de diciembre de 1707. pp. 199-200. 
  3. Cazorla, Frank, G. Baena, Rosa, Polo, David, Reder Gadow, Marion (2019) El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EEUU. Fundación. Málaga.
  4. Carta que Felipe V escribió a su hijo Luis haciéndole cesión del trono, y respuesta de éste.

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 1 abr 2024 a las 14:58.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.