To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Los cinco sentidos (cuadros)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vista, 1617
Oído, 1617–18
Olfato, 1617–18
Gusto, 1618
Tacto, 1618

Los cinco sentidos es un grupo de cinco alegorías pintadas en tablas mediante la técnica del  óleo por Jan Brueghel el viejo en colaboración con Peter Paul Rubens en los Países Bajos Españoles, siendo Rubens el responsable de pintar las personas y Brueghel encargado de pintar el paisaje y los objetos del cuadro. Actualmente se encuentran alojadas en el Museo del Prado, en Madrid. Corresponde al período del Barroco flamenco. [1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    4 089
    560
    11 594
  • Obras comentadas: Los sentidos, Pedro Pablo Rubens; Jan Brueghel "el Viejo", (1617)
  • La Alpujarra con los 5 sentidos .es.wmv
  • Mapa mental los 5 sentidos 5º Primaria Conocimiento del Medio AINTE

Transcription

Tenemos en esta pared cinco cuadros de Jan Brueghel y Rubens, dos pintores con bastante presencia en la exposición. Rubens sorprende,quizá más, porque es un pintor a quien estamos acostumbrados a identificar con obra monumental, poderosa, pero también es un pintor exquisito en pequeña escala. Estos cinco cuadros sin embargo son más de Brueghel que de Rubens, Brueghel es quien firma dos de ellos, este “El sentido de la vista” en 1617 y “El sentido del gusto” en 1618. Es un proyecto por tanto que debemos identificar como suyo. Son muy amigos los dos. Brueghel tiene nueve años más que Rubens, nace en 1568, parece ser que él llama a su amigo para hacer este producto de lujo, exquisito, caro, pintura muy fina, muy valorada en la época. Es un personaje muy interesante, Brueghel. Un pintor maravilloso, que prolonga una estética que es más propia del siglo XV, las miniaturas, que del XVII. Uno tiene la sensación en Brueghel de que lo que hace es continuar un camino que llevaba tiempo terminado. Es hijo del gran Pieter Bruegel “el Viejo”, por lo tanto es una figura muy cercana a lo más importante de la historia del arte. Su padre muere cuando él tiene solamente un año, con lo cual no se forma con él. Según las fuentes, se forma fundamentalmente con su abuela materna que es pintora de miniaturas. Y, efectivamente, lo que vemos en Jan Brueghel “el Viejo”, es un pintor que continúa el gusto por los pequeños libros de obras de temas religiosos, que en el principio del siglo XV sobre todo, se pusieron muy de moda en los Países Bajos, en lo que ahora es Bélgica, y se convirtieron en las obras de arte más valoradas por las clases más altas. Es curioso recordar que mientras que las obras de Van Eyck, por ejemplo, en torno a 1420/30, eran para los altos funcionarios de la corte, sus miniaturas eran para los duques de Borgoña, para los más importantes de todos. Es importante recordar esto, el estatus que tiene la miniatura, la pintura en pequeña escala y esto, poquito a poquito, va perdiendo vigencia, pero Jan Brueghel “el Viejo”, es uno de los que lo continúan. Son muy típicos estos cuadros de lo que él pinta. Cuadros generalmente pequeños o relativamente pequeños, pintados con mucho primor, con mimo, con una especie de amor por la labor bien hecha. La sensación que uno tiene es que debe de estar pintando con pinceles en ocasiones de un solo pelo, con lupas, recreándose mucho en lo que está haciendo y que ese forzarse a sí mismo a estar metido dentro del mundo que está pintando muy de cerca, es algo que se contagia al espectador y son cuadros que nos obligan a meter mucho la cabeza, meter mucho la vista, a irnos del mundo que habitamos normalmente para adentrarnos en el mundo de la creación, del arte y de la pintura. También son interesantes desde el punto de vista cultural, porqué pinta esto Jan Brueghel y qué es lo que está pintando. Pinta dos cosas: está pintando “Los cinco sentidos”, que viene a ser una manera habitual en la época en la Europa del siglo XVII, la Europa de los principios, digamos de la mentalidad racionalista científica, de clasificar todas las cosas que se conocen. Una de las cosas obvias que hacen los seres humanos, es recibir información, conocer las cosas. El siguiente paso es, cómo organizar todo ese conocimiento. El siglo XVI, el XVII, lo organiza de varias maneras y una de ellas es a través de los sentidos que nos sirven para conocer esas cosas, la naturaleza, todo lo que nos rodea. Todo el conocimiento del mundo se puede organizar a través de los sentidos que nos permiten conocerlo, que nos permiten saber. Se venía haciendo esto en estampas fundamentalmente desde el siglo XVI en el norte de Europa. Además de eso, lo que hace Jan Brueghel es pintar cultura cortesana, pintar las cosas que tienen y que les interesan a la gente que vive en Europa, en el ámbito de la cultura aristocrática y cortesana. Él es un pintor que trabaja fundamentalmente en Amberes, pero también trabaja como pintor de corte para Bruselas. ¿Por qué digo esto, por qué se vincula esto con la corte de los archiduques con la cultura cortesana en general europea del momento? Entre otras cosas en “El sentido de la vista”, vemos un doble retrato de Alberto de Austria y de Isabel Clara Eugenia, los príncipes soberanos, ése era exactamente su título. Por la puerta, lo que vemos es el Palacio Coudenberg de Bruselas, el palacio de los archiduques. La lámpara que está en la parte superior de la escena es una lámpara que está coronada por un águila bicéfala, que es el águila símbolo de los Habsburgo también. Es una imagen por lo tanto que se identifica con una dinastía, con un gobierno en concreto de los archiduques y que lo que está haciendo es presentar al mundo, a quien vea el cuadro, las cosas que a ellos les interesa, que les gusta. ¿Qué cosas son esas? Las cosas que se coleccionan en el momento, tenemos, por ejemplo, grabados, tenemos alfombras, tenemos instrumentos científicos, tenemos joyas, tenemos mucha plata, tapices, cuadros, tenemos también bustos, esculturas romanas, cuadros, muchos de ellos identificables: cuadros del propio Jan Brueghel, otro de su amigo Rubens en la parte superior de la escena. La figura alegórica y el Cupido que le acompaña, eso es lo que pinta Rubens. Sabemos que lo que sucede aquí, es que Brueghel planea la escena, la pinta, deja un hueco vacío para que Rubens lo rellene y una vez Rubens ha hecho eso, ha pintado las figuras, Brueghel va un poquito terminando los contornos para ajustar con lo que él ha pintado con lo que ha pintado su amigo. En el siglo XVI y XVII solemos pensar en ese progreso inevitable y lineal de la Historia del Arte, como por lo general de más pequeño a más grande y de más minucioso, cuidadoso, digamos que artificial a más natural, más de ilusión de realidad. Jan Brueghel contradice un poco esa historia, en Jan Brueghel lo que vemos es que la tradición de las miniaturas, flamencas sobre todo, las miniaturas de la corte borgoñona, pintadas en torno a 1400/1420, que es una tradición, que vista desde el siglo XVII parece antigua, se admira mucho, pero parece el arte del pasado. Lo que hace Jan Brueghel es continuar ese camino. Recordarnos un poco que era un camino al que le quedaba recorrido, un camino que tenía aún mucho por terminar, como lo tiene cualquier camino obviamente. Es una manera interesante de pensar en este artista. Las corrientes principales o la vanguardia artística del momento, desde el XVI y a lo largo del XVII, va en una dirección que se va alejando de la estética de las miniaturas. Jan Brueghel lo que hace es recuperar ese camino, que se creía terminado y darle nueva vigencia y nueva vida.

Historia

Esta serie de cuadros fue encargada por los gobernadores de los Países Bajos, Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria,[2]​ cuyos cuadros pasaron más tarde a manos de Felipe IV quien colocó los cuadros en el Alcázar de Madrid. Tras ser rescatados del incendio de 1734, fueron trasladados al desaparecido Palacio del Buen Retiro y posteriormente al Palacio Real, hasta acabar finalmente en el museo.

Véase también

Referencias

Esta página se editó por última vez el 18 mar 2020 a las 12:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.