To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Esfera

Tipo revista ilustrada
País España
Sede Madrid
Fundación 3 de enero de 1914
Fin de publicación 17 de enero de 1931
Género cultural
Idioma castellano
Circulación semanal
Propietario(a) Prensa Gráfica
ISSN 1577-0389

La Esfera fue una revista ilustrada editada en la ciudad española de Madrid desde 1914 hasta 1931.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    14 045
    312 142
    8 933
  • LA ESFERA
  • La verdad del Misterio de la Esfera Betz-Analisis
  • La esfera | geometria para niños | características de la esfera con Ms. Científica

Transcription

Historia

Su primer número fue publicado el 3 de enero de 1914.[1][2]​ Dirigida durante sus diecisiete años de trayectoria por el malagueño Francisco Verdugo Landi,[3][4]​ fue editada por el grupo Prensa Gráfica, cuyo Director General fue Mariano Zavala de la Cruz[5]​ al que también pertenecieron las revistas Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y Por esos Mundos, llegando la empresa a acaparar el mercado.[6]

Heliograbado de Carmencita (cuadro original de John Singer Sargent), publicado en 1914 en La Esfera.

Sufrió la Primera Guerra Mundial, a causa del encarecimiento del precio del papel, con lo que se vio obligada a aumentar el coste de la revista.[7]​ El último número de La Esfera se publicó el 17 de enero de 1931,[2][8]​ coincidiendo con el cambio de gobierno del general Berenguer por Juan Bautista Aznar, próximo a la proclamación de la Segunda República Española.[9]

Se trataba de una revista cara,[8]​ calificada incluso como «de lujo»:[1]​ sus primeros números costaban 50 céntimos, que pasarían a ser 60 en el año 1917 para finalmente terminar vendiéndose al precio de 1 peseta a partir de 1920.[8]​ La revista contaba con excelentes ilustraciones y grabados[8][10]​ y una gran calidad de impresión.[8]

La publicación mexicana Novedades llegó a describir a La Esfera de la siguiente manera: «Este semanario figura a la cabeza de las publicaciones gráficas de España y de la América latina. Es una verdadera maravilla artística, no superada por ninguno de los más hermosos periódicos del mundo»,[4]​ según Jean-Michel Desvois habría sido «sin duda la mejor revista publicada en España, aunque su precio exorbitante».[11][12]

Colaboradores

«Serenidad» de Ricardo Brugada (1916)

La revista contó con textos elaborados por autores como Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu,[13]Jacinto Benavente, Emilia Pardo Bazán,[14]Ramón Pérez de Ayala,[15][16]Alberto Insúa,[17]Dionisio Pérez, José Francos Rodríguez,[18]José Francés o José María Carretero Novillo.[19]

Entre el grupo de ilustradores contó con colaboraciones de Salvador Bartolozzi, Isidro Fernández Fuentes «Gamonal», Ricardo Marín, Ricardo Verdugo Landi, Federico Ribas, Rafael de Penagos,[20]Enrique Estévez Ochoa[21]​ o Manuel Bujados.

En la parte fotográfica participaron Christian Franzen,[22]Antonio Cánovas del Castillo «Kaulak»,[23]​ Eduardo Vilaseca,[24]José Luis Demaría López «Campúa», Alfonso Sánchez García «Alfonso»,[25]​ Salazar,[26]​ Louis Hugelmann, Charles Trampus,[27]Eduardo Rodríguez Cabezas «Dubois», Federico Ballell, Alejandro Merletti, Adolf Mas Ginestà, Manuel Asenjo, Venancio Gombau (1861-1929), Antonio García (1835-1918),[28]​ Diego Pérez Romero, José Pan Alberto «Panelberto» o dos de los hermanos Calvache: Diego —fallecido en 1919— y Antonio.[29]

Referencias

  1. a b Dendle, 1990, p. 13.
  2. a b «La Esfera (Madrid. 1914)». Hemeroteca digital. Biblioteca Nacional de España. 
  3. Sánchez Vigil, 2001, p. 135.
  4. a b «Ha fallecido en Madrid Don Francisco Verdugo Landi». ABC (Sevilla) (17.329): 22. 13 de marzo de 1959. 
  5. Sánchez Vigil, 2001, pp. 135-136.
  6. Sánchez Vigil, 2001, p. 148.
  7. Sánchez Vigil, 2001, pp. 149-150.
  8. a b c d e Friera, 1986, p. 19.
  9. Sánchez Vigil, 2001, pp. 157.
  10. Dendle, 1990, p. 15.
  11. Almarza Burbano, María Elisa (diciembre de 2009). «Francisco de Paula Aldana Montes (1870-1938): pintor e ilustrador malagueño (segunda parte)». Isla de Arriarán: revista cultural y científica (34): 269. ISSN 1133-6293. 
  12. Desvois, 1996, pp. 343-344.
  13. Dendle, 1990, p. 17.
  14. Friera, 1986, p. 20.
  15. Dendle, 1990, p. 14, 16, 17.
  16. Friera, 1986, p. 22.
  17. Dendle, 1990, p. 16.
  18. Dendle, 1990, p. 14.
  19. Sánchez Vigil, 2001, p. 175.
  20. Sánchez Vigil, 2001, pp. 177-179.
  21. Fraguas, Rafael (1 de febrero de 2016). «El pintor del eterno femenino». El País. 
  22. Sánchez Vigil, 2001, pp. 311-314.
  23. Sánchez Vigil, 2001, pp. 314-328.
  24. Sánchez Vigil, 2001, p. 270.
  25. Sánchez Vigil, 2001, pp. 278-291.
  26. Sánchez Vigil, 2001, pp. 273.
  27. Sánchez Vigil, 2001, pp. 268-269.
  28. Sánchez Vigil, 2001, pp. 292-301.
  29. Langa Nuño, 2011, p. 229.

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 oct 2023 a las 00:52.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.