To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La islamización (en árabe: أسلمة‎, romanizadoaslamah) hace referencia al proceso de conversión de una sociedad al islam, o un neologismo utilizado para indicar un aumento de la observancia por una sociedad islámica existente. Por su parte, el Diccionario de la lengua española tiene dos acepciones para el verbo «islamizar»: «Difundir la religión, prácticas y costumbres islámicas» y «adoptar la religión, prácticas, usos y costumbres islámicos».[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    2 857
    1 505
  • Frenemos la islamización de España.
  • La islamización de Europa

Transcription

Edad Media

Durante la expansión del islam, tras su aparición en el siglo VII en la península arábiga, se produjeron sucesivos procesos de islamización en las regiones conquistadas, en Asia, África y Europa.

Según María Jesús Viguera en el caso de Al-Ándalus la conversión al islam de los habitantes de la península ibérica no se produjo en conquista musulmana de la península ibérica, sino progresivamente hasta culminar el proceso en el siglo XI, periodo en el que ya no hay prácticamente cristianos y muy pocos judíos en al-Ándalus a causa de las conversiones y de la emigración a los reinos cristianos del norte. El punto de inflexión se produciría, según esta historiadora, en el siglo X cuando el número de musulmanes superaría por primera vez al de los cristianos.[2]​ Este mismo punto de vista es el que sostiene Cyrille Aillet que afirma que fue en el siglo X cuando la religión musulmana se convirtió en mayoritaria en al-Ándalus, no solo en las ciudades sino también en los campos.[3]

Edad Contemporánea

Islamización, en una interpretación contemporánea, es un término que ha servido para describir un aumento de la población musulmana en Europa y, en general, en los países «occidentales». Entre los rasgos señalados de este proceso por sus detractores se encontrarían una progresiva imposición de la ley islámica (la sharía) en estos países, además de aducir una amenaza demográfica por parte de la población musulmana, vinculada tanto a movimientos migratorios como a unas mayores tasas de natalidad, y criticar una corrección política por parte de la sociedad occidental a la hora de abordar este fenómeno.[4]​ La religión musulmana penetraría gracias al multiculturalismo hegemónico en los países europeos, con el consiguiente abandono de «sus valores occidentales».[4]​ Esta islamización se ha asociado, también, a la conversión al islam de parte de la población afroamericana en Estados Unidos.[5]

La popularización de esta islamización como una amenaza se ha vinculado a la islamofobia y a la actividad de círculos de extrema derecha en internet,[6]​ entre cuyas afirmaciones se encontrarían una conspiración por parte de organizaciones como los Hermanos Musulmanes o la Organización para la Cooperación Islámica para promover una hipotética islamización de Occidente.[7]​ Este fenómeno ha sido denunciado también por autores como la periodista italiana Oriana Fallaci, que llega a criticar a la Iglesia católica por «parecer ser incapaz de defender la Cristiandad».[8]​ En el plano literario, la islamización se ha visto retratada por escritores como el francés Michel Houellebecq, con su novela Sumisión.[9]

Tanto los estudiosos como la cultura popular habrían revestido las visiones sobre el islam de miedo y hostilidad. La cultura islámica sería vista como rival y de forma derogatoria,[10]​ estableciéndose un conflicto entre lo musulmán y lo cristiano. La Europa medieval habría comenzado a construir un concepto de un "gran enemigo", como también producto de una hipotética falta de información fidedigna en Europa sobre el «misterioso Oriente».[11]

Véase también

Notas

  1. Real Academia Española. «Islamizar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Viguera, 2002, pp. 56-57.
  3. Aillet, 2011, pp. 49.
  4. a b Ekman, 2015, p. 1991-1997.
  5. Curtis IV, 2005, pp. 659-684.
  6. Ekman, 2015, pp. 1989-1990.
  7. Ekman, 2015, p. 1993.
  8. Pryce-Jones, 2006.
  9. Mulholland, Rory (3 de enero de 2015). «Enfant terrible's literary vision of an Islamic France». The Telegraph (en inglés). 
  10. DeWeese, 1994. pg 3-5
  11. Watt, Montgomery, Muhammad: Prophet and Statesman. Oxford University Press, 1961. from pg. 229

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 5 feb 2024 a las 22:54.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.