To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Incastellamento

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Incastellamento es un neologismo acuñado por el historiador francés Pierre Toubert, que no tiene traducción al español (palabras como incastellamiento o encastellamiento no aparecen aún en el DRAE, mientras que el verbo "encastillar", de donde se deriva "encastillamiento", tiene un significado propio y distinto[1]​). En la mayor parte de los casos, la palabra designa la acción de fortificar un lugar mediante un castillo, particularmente en la época medieval.

El significado que le dio el historiador francés fue triple: en primer lugar, el incastellamento suponía ocupar nuevos lugares, concentrando la población antes dispersa; en segundo lugar, estos nuevos poblados estaban fortificados (se "encastillaba" la población); en tercer lugar, en torno a los nuevos asentamientos se reorganizaban los espacios de producción en espacios concéntricos.[2]​ El resultado, pues, del incastellamento habría sido la creación de aldeas delimitadas por un recinto amurallado que las fuentes denominan "castillos".

Pierre Toubert ha utilizado este término para designar el periodo entre el siglo X y el siglo XII, cuando se multiplicó la fortificación de núcleos rurales en el Lacio (centro de Italia). Estos "castillos", que las fuentes denominan con las palabras latinas castra o castella, dominan generalmente a poblaciones agrupadas bajo un lugar elevado y defendidos por una muralla. Posteriormente el movimiento de incastellamento ha sido analizado por todo el mundo mediterráneo, particularmente en la extensa zona que va desde Italia hasta España pasando por el sur de Francia (Rosellón, Languedoc, etcétera), siempre aprovechando los lugares elevados para la defensa. Para subrayar este mismo carácter de agrupamiento rural, pero fuera de esos lugares elevados, en la región de Picardía, el historiador Robert Fossier ha utilizado el término encellulement.

Pero ha sido en Italia donde se ha prestado una mayor atención a la propuesta de Pierre Toubert. Más concretamente, las excavaciones realizadas en Toscana por Riccardo Francovich durante veinte años, en lugares tan significativos como Montarenti o Rocca San Silvestro, permitieron someter a crítica el modelo de Toubert. En muchos de estos proyectos arqueológicos se pudo constatar que las aldeas fortificadas no se fundaron en lugares deshabitados, sino que contaban con importantes fases anteriores. En lugares como Montarrenti se pudo observar que en el siglo XI se dotó de un recinto amurallado un centro de poder de época carolingia.[3]​ A partir de estos estudios arqueológicos se ha reconstruido nuevamente el concepto de incastellamento y se ha hecho nueva genealogía de los poderes feudales.[4]

En la península ibérica ha habido varios autores que han valorado la utilidad de esta noción para analizar el proceso de formación de los paisajes medievales. En el caso castellano leonés existe un consenso a la hora de negar la utilidad de este concepto.[5]​ No obstante, trabajos recientes realizados en el Condado de Treviño y otros sectores del norte peninsular han recurrido a esta noción para explicar los procesos de concentración autoritaria del campesinado en recintos amurallados dominados por residencias de carácter señorial.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    21 345
    4 306
    158 912
  • L'incastellamento
  • L'incastellamento
  • Il castello medievale

Transcription

Véase también

Bibliografía

  • P. Toubert, Les structures du Latium médiéval: le Latium méridional et la Sabine du IX° à la fin du XII° siècle, Ecole française de Rome, 1973. (Traducción parcial en P. Toubert, Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, 1990).
  • A. Bazzana, P. Guichard, J.-M. Poisson, Habitats fortifiés et organisation de l'espace, Maison de l'Orient, 1983.
  • M. Bourin, Villages médiévaux en Bas-Languedoc: genèse d'une sociabilité: X°-XIV° siècle, tome 1, Du château au village: X°-XII° s., L'Harmattan, 1987.
  • F. Bougard, "incastellamento", Dictionnaire encyclopédique du Moyen Age, Cerf, 1997.
  • A. Catafau, Les celleres et la naissance du village en Roussillon, PU Perpignan, 1998.
  • André Guillerme (1983). «II. L'enchatellement». En Champ Vallon, ed. Les temps de l'eau. Seyssel. p. 264. ISBN 2-01000-488-4. ISSN 0291-7157. 
  • R. Francovich, R. Hodges, Villa to Village. The transformation of the Roman Countryside in Italy c. 400-1000, London, 2003

Notas

  1. Voz encastillar
  2. P. Toubert, Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Barcelona, 1990, pp. 177-240.
  3. Riccardo Francovich, Richard Hodges, Villa to Village. The transformation of the Roman Countryside in Italy c. 400-1000, London, 2003
  4. Riccardo Francovich, La Arqueología Medieval: entre la Historia y la Gestión del Patrimonio, Granada, 2007
  5. Martín Viso, Iñaki, 2001, Riflessioni sull'incastellamento nella penisola iberica: la Castiglia dell'Ebro e la Transierra di Madrid, Archeologia Medievale XXVIII, p. 83-110
Esta página se editó por última vez el 23 may 2023 a las 20:37.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.