To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bote de Zamora, obra de arte califal cordobés, ejemplo de horror vacui.
Pórtico de la Majestad, en la localidad de Toro (España).

La expresión latina horror vacui[1]​ (literalmente ‘miedo al vacío’) se emplea en la historia del arte, especialmente en crítica de la pintura, para describir el relleno de todo espacio vacío en una obra de arte con algún tipo de diseño o imagen. Es una de las características generales del embaldosado matemático o de los densos campos de relleno en los diseños entrelazados celtas.

Algunos ejemplos de horror vacui pueden verse en objetos bárbaros tales como el barco vikingo de Sutton Hoo o la cruz de Ruthwell. También es característico de la estética del Barroco y especialmente del Rococó, así como en la decoración islámica y en el lujo ostentoso del arte bizantino.

El término se asocia especialmente al crítico e investigador italiano Mario Praz, quien lo usó para describir la atmósfera agobiante y desordenada del diseño de interiores en la época victoriana.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    10 112
    248 344
    14 487
  • De Arquímedes a Einstein [Audiolibro - Divulgación Científica]
  • GRAVASTAR 🟣 | La Estrella Oscura de Vacío: ¿y si los agujeros negros nunca han existido?
  • Conferencia: ¿Es lo mismo la nada que el vacío?

Transcription

En la ciencia

En física, el análisis de la opinión «La Naturaleza aborrece el vacío», sostenida por los aristotélicos,[2]​ fue una de las discusiones clave de la revolución científica de siglo XVII, siendo Pascal su principal oponente. Su respuesta, «¿Y lo aborrece más en París que en Chamonix?», aludiendo al diferente espacio dejado por el mismo barómetro de mercurio al ensayarse en estas dos ciudades (debido a la distinta altitud entre las dos ciudades, lo cual significaba distinta presión atmosférica entre ellas), fue concluyente para determinar quiénes tenían la razón.

La provincia de Guayana y el río Amazonas con el Lago de Parima y la ciudad de El Dorado, en un mapa de 1625. Solo la costa está bien señalizada.

En la comunicación

En comunicación, el barroquismo del eclecticismo y la posmodernidad, la hiperconectividad de la era internet, han cargado el espacio físico. Este fenómeno no solo en el arte, también en la comunicación informativa, dando lugar a la híper información, llegando hasta envenenar, a convertirse en tóxica: la llamada infoxicación, la sobrecarga informativa.[3]

En la literatura

Se puede relacionar a Luis de Góngora y el culteranismo con el horror vacui, dado que sus características son atribuibles a un «miedo» por no decorar los versos con palabras ornamentales y ostentosas aparte del excesivo uso de formas cultas del lenguaje.

En 1966, el escritor, poeta y ensayista neerlandés Jacques Hamelink (n. 1939), escribió una obra con el título Horror vacui, traducida al francés y editada por Albin Michel en 1970.

En la geografía y la cartografía

Los mapas antiguos y en muchos mapas turísticos actuales suelen representarse sitios interesantes que cubren todo el espacio cartográfico. Se trata de un verdadero horror vacui, que se manifiesta también en muchos textos, en los que se indican descripciones fantásticas de sitios desconocidos. Por ejemplo, en muchos libros, para sustituir el desconocimiento real de un territorio, se incluyeron pictóricamente las leyendas de la Laguna de Parima (en la cuenca del Orinoco) y de la leyenda de El Dorado.

Referencias

  1. «[...] cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las otras lenguas (ver § 2.1.2) y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina». Citado en RAE y ASALE (2010). «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: locuciones latinas y dichos o citas en latín». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 610-612. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  2. «En los límites de la realidad: el vacío». Mundo Científico - La Recherche (202): 41-45. junio de 1999. «La fuente en que bebe la larga tradición contraria al vacío es sin duda Aristóteles». 
  3. «Avance del próximo número: 17». Comunicación y Hombre. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
Esta página se editó por última vez el 22 abr 2024 a las 06:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.