To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hattusa, la capital hitita

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Ruinas de Hattusa (Puerta del León) en Boğazköy.
Hattusa
Localización
País Turquía
Bandera de Turquía
 
Turquía
Coordenadas 40°01′11″N 34°36′55″E / 40.019722222222, 34.615277777778
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 377
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1986 (X sesión)
Sitio web oficial 
Reino hitita.
Yenicekale, entre la ciudad exterior y la puerta del león.

Hattusa o Hattusas (Hitita 𒌷𒄩𒀜𒌅𒊭, URUḪa-at-tu-ša, transcripción: "Ḫattuša") fue la antigua capital del Imperio hitita desde el reinado de Hattusili I, situada en el centro de Anatolia, junto al río Kizil-Irmak, en lo que corresponde hoy en día en ubicación con la aldea de Boğazkale o Bogazköy, en la provincia turca de Çorum. La ciudad contaba con amplios bosques y un fértil campo adyacente, aunque su emplazamiento tenía dos inconvenientes: los ríos de la zona no eran navegables, lo que impedía el transporte fluvial, y la cercanía a la tribu bárbara de los kaskas (o gasgas) que fueron una amenaza permanente y constante para Hattusa. El enclave de Hattusa fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986, abarcando un área protegida de 268 ha.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    905
  • HATAY DÖRTYOL YENİYURT PLAJI / AİLE PLAJI / YENİYURT SAHİLİ / ERZİN BURNAZ / YUMURTALIK ARSUZ ÇEVLİK

Transcription

Arqueología de Hattusa

Las primeras excavaciones realizadas en la zona datan de 1906, cuando el Instituto Arqueológico Alemán comienza a trabajar en las ruinas de la ciudad, trabajo que ha continuado ininterrumpidamente hasta la actualidad en las campañas arqueológicas de verano. En el yacimiento se han encontrado numerosas tablillas de arcilla, escritas en multitud de lenguas, como el luvita o el acadio, que son la fuente principal para el estudio de la cultura hitita.

Los restos excavados hasta ahora corresponden principalmente al reinado de los últimos monarcas hititas quienes modificaron muchos templos antiguos para engrandecerlos, aprovechando la prosperidad del imperio en esa época y su máximo poderío militar.

Historia de Hattusa

Hattusa fue inicialmente fundada por un pueblo de lengua no indoeuropea, Hatti, pero durante el reinado de Anitta (siglo XVIII a. C.) acogió a aristócratas rebelados contra Anitta y fue, por tanto, destruida.

Hattusili I (1650 - 1620 a. C.), rey hitita reconstruyó la ciudad y la convirtió en su capital, en detrimento de Nesa, hasta el punto de que su propio nombre, Hattusili, está relacionado con el nombre de la ciudad. Todos los sucesores de Hattusili conservaron la capital en Hattusa, excepto Muwatalli II que la traslado a Tarhuntassa para defenderse mejor de los egipcios, pero el traslado no duró mucho, ya que su hijo Urhi-Tesub trasladó de nuevo la capital a Hattusa.

Una de las constantes de la historia hitita es la amenaza de los kaskas, que, apareciendo por primera vez en tiempos de Hantili II, llegaron a capturar la capital en tiempos de Arnuwanda I, habiendo de esperar los hititas hasta Tudhaliya III para reconquistar la ciudad.

Tras la caída del Imperio hitita (1200 a C a. C., aprox.) se pierde la pista de Hattusa, aunque se sospecha que fue destruida por los kaskas o por alguna tribu frigia.

Descripción de la ciudad

Durante el Reino Nuevo la capital alcanzó su máxima extensión superficial y se dividió en dos partes aproximadamente iguales: la ciudad interior y la exterior, ambas rodeadas por una muralla construida en tiempos de Suppiluliuma I. La ciudad interior contenía principalmente edificios administrativos y templos, mientras que la exterior destacaba por las elaboradas puertas de su muralla (que incluían guerreros, leones y esfinges, todas rudimentarias) y contenía, además de algunos templos, casas y edificios de uso comercial. En las afueras se situaban los cementerios y necrópolis.

En su momento de mayor desarrollo, la ciudad tuvo una población de 40 000 o 50 000 personas.

Véase también

Referencias

  1. «Hattusha: the Hittite Capital». UNESCO Culture Sector. Consultado el 2 de abril de 2015. 

Bibliografía

  • Bryce, Trevor (2001). El reino de los hititas. Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-1918-1. 
  • Collins, Billie Jean (2007). The hittites and their world (en inglés). Society of Biblical Literature Atlanta. ISBN 978-1-58983-296-1. 
  • Bryce, Trevor (2009). The Routledge handbook of the peoples and places of Ancient Western Asia (en inglés). Routledge. ISBN 978-0-415-39485-7. 
  • González Salazar, Juan Manuel (2010). El Imperio Hitita. Suppiluliuma. Editorial Alderabán. ISBN 978-84-95414-75-5. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 17:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.