To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Fricativa postalveolar sorda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La fricativa postalveolar sorda es un sonido del habla humana utilizado en muchas lenguas, representado en el Alfabeto Fonético Internacional por la grafía [ʃ].

Aparece como fonema «puro» en inglés (shower), portugués (caixa, chave), catalán (xai), gallego (xudeu), asturleonés (xata), italiano (lasciare), francés (coucher), alemán (Germanische, Einstein) entre muchos otros, y en español en varios dialectos de Andalucía (Musho Beti) y en dialectos del Caribe, entre otros.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    17 902
    30 105
    1 873
  • Aprende Inglés - Sonidos de las Consonantes Fricativas (Lección 2)
  • El castellano rioplatense y su yeísmo rehilado
  • La fricativa velar /x/ (ch)

Transcription

Características

  • Es una consonante fricativa, lo que significa que su sonido se genera en la boca por las vibraciones de una turbulencia causada por la corriente del aire expulsado.
  • Es una consonante central, por lo que se produce por la dirección de flujo de aire a través de un canal en el centro de la lengua, y así se dirige el aire hasta los bordes de los dientes, causando una turbulencia de alta frecuencia.
  • Su tipo de fonación es sorda, lo que significa que se produce sin vibraciones de las cuerdas vocales. Cuando las cuerdas vocales suenan, entonces se hace una fricativa postalveolar sonora.
  • Es una consonante oral, lo que significa que se permite que el aire escape a través de la boca, no por la nariz.

La [ʃ] en variedades del español

  • En México existe en palabras de origen indígena como xangari (purépecha) o mexica (náhuatl) representado por la letra «x». Además, es la pronunciación coloquial del dígrafo «ch» en los subdialectos del español norteño hablado en Chihuahua.
  • En el español rioplatense, al pronunciar palabras escritas con «y» con valor consonántico (yate) o «ll» (llave), pero sí aparece como aleación con el fonema t, formando así la africada postalveolar sorda (sonido igual al fonema ch).
  • En el español chileno, en zonas de todo el país se reproduce la fricativa [ʃ] en lugar de la africada postalveolar sorda ([tʃ]), en palabras como chala → ['ʃala].[1]​ No obstante, esta pronunciación está fuertemente estigmatizada al ser empleado mayormente por la población de las clases bajas.
  • En el dialecto andaluz, aparece en parte de la zona occidental de la comunidad como deafricación de la «ch» africada:[2]Chancla['ʃaŋkla], coche['koʃe], chocolate[ʃoko'late]. Esta misma pronunciación se da en varias zonas del Caribe.
  • En algunos dialectos del español peruano, también aparece como un fonema independiente en palabras de origen indígena muy comunes de las zonas andinas del país para indicar topónimos, gentilicio o comida: Áncash, shilico, shámbar, Asháninka, shipibo. Además, también se emplea en palabras de origen chino o japonés. Esta consonante es representada en la ortografía peruana con el dígrafo «sh» importado del inglés, estableciendo una regla que no está prevista por la Real Academia Española.
  • En el español filipino, se reproduce la fricativa [ʃ] en las palabras que contienen ci o si seguido por una vocal, combinando las fonemas [s] y [j]: posición[posi'ʃon], ciudad[ʃu'dad] y paciente[pa'ʃente], pero frenesí[frene'si], bocina[bo'sina] y cinturón[sintu'ɾon] no.

Véase también

Referencias

  1. Sáez Godoy, Leopoldo (2001). «El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile». cvc.cervantes.es. Consultado el 30 de agosto de 2007. 
  2. Véase la sección correspondiente. Idioma andaluz → Pronunciación de la ch fricativa
Esta página se editó por última vez el 15 feb 2024 a las 14:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.