To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Fragaria vesca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Fragaria vesca
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Potentilleae
Subtribu: Fragariinae
Género: Fragaria
Especie: Fragaria vesca
L.
Subespecies
  • <i>F. v.</i> subsp. <i>americana</i>
  • <i>F. v.</i> subsp. <i>bracteata</i>
    • <i>F. v.</i> subsp. <i>b.</i> f. <i>albida</i>
    • <i>F. v.</i> subsp. <i>b.</i> f. <i>bracteata</i>[1]
    • <i>F. v.</i> subsp. <i>b.</i> f. <i>helleri</i>
  • <i>F. v.</i> subsp. <i>californica</i>
  • <i>F. v.</i> subsp. <i>vesca</i>
    • <i>F. v.</i> subsp. <i>v.</i> f. <i>alba</i>
    • <i>F. v.</i> subsp. <i>v.</i> f. <i>roseiflora</i>
    • <i>F. v.</i> subsp. <i>v.</i> f. <i>semperflorens</i>
fresa silvestre
Fragaria vesca pseudocarp.
Fragaria vesca pseudocarp.

Fragaria vesca, llamada comúnmente fresa, fresa silvestre o meruéndano, es una planta herbácea perenne, de la familia de las rosáceas, que crece comúnmente en bosques ralos y en los claros de Eurasia. No es la variedad silvestre del fresón o fresa ananá (Fragaria x ananassa), la variedad más consumida actualmente, sino una especie completamente independiente. Fue la preferida en Europa desde la Antigüedad, y desde el siglo XIV se emprendió su cultivo organizado, que sólo cedió ante el desarrollo de híbridos de variedades americanas de fruto más grande. Su sabor es, sin embargo, más intenso, y algunos gourmets la prefieren.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 433
    2 381
    400
  • Fragaria Vesca ! Stone (calculi) Gout, Urticaria, Teeth Tartar (dental calculus)
  • Fragaria Vesca होम्योपैथिक दवा के प्रमुख लक्षणऔर उपयोग; Uses of Fragaria Vesca in Hindi
  • First Ripe Wild Strawberries (Fragaria vesca) in Germany reife Walderdbeeren in Deutschland 5 Mai

Transcription

Descripción

F. vesca es una planta vivaz, siempreviva, estolonífera, cuyos tallos alcanzan unos 40 cm de altura. Presenta una roseta basal de donde surgen las hojas, trifoliadas, y los tallos si y no florales, ambos de la misma longitud. Los peciolos de las hojas son pilosos. Cada uno soporta una hoja compuesta con tres foliolos ovales dentados. Estos son verde brillantes por el haz; más pálidos por el envés, que manifiesta una nervadura muy destacada y una gran pilosidad. De la roseta basal surgen también otro tipo de tallos rastreros —estolones— que producen raíces adventicias de donde nacerán eventualmente otras plantas, aunque en F. vesca este tipo de brote es menos frecuente que en otras especies del mismo género.

Los tallos florales no presentan hojas. En su extremo aparecen entre abril y junio las flores, no más de cinco, blancas, de cinco pétalos blancos, cinco sépalos y una veintena de estambres amarillos y alto contenido en polen; la planta es hermafrodita, colocándose las flores femeninas más altas que las masculinas para prevenir la autopolinización. El agente polinizador más habitual son los insectos, en especial abejas y dípteros; varias especies de hormigas se alimentan a veces del néctar de la flor, aunque sin contribuir a la polinización.

El fruto, que conocemos como "fresa", es en realidad un engrosamiento del receptáculo floral, siendo los puntitos que hay sobre ella los auténticos frutos, aquenios de alrededor de 1 mm de diámetro. Es un eterio de color rojo, dulce y aromático, que concentra los nutrientes del tallo floral, que se decolora y adelgaza a medida que el eterio aumenta de tamaño.

Distribución y hábitat

F. vesca es nativa de Eurasia, y crece de forma silvestre en toda Europa y el norte de Asia. Prefiere suelos húmedos, bien drenados, ricos en nutrientes y en humus; requiere algo de sol pero no en exceso, creciendo en los claros y márgenes de los bosques o en zonas ralas.

Utilización

La fresa silvestre se consume desde la prehistoria, como atestiguan numerosos hallazgos arqueológicos. Fue conocida de griegos y romanos; varios poetas le dedicaron versos, entre ellos Ovidio, Plinio y Virgilio. A partir del siglo XIV se emprendió su cultivo, lográndose frutos de mayor tamaño y menor acritud. A Jerónimo Bock se le debe la primera descripción botánica científica de la planta.

Con el descubrimiento de la fresa chilena (F. chiloensis), la fresa de Virginia (F.  virginiana) y el desarrollo de híbridos entre ambas, su cultivo decreció, y para el siglo XVIII había sido completamente desplazada.

Por su sabor más intenso, se consume ocasionalmente como fruto de gourmet, aunque las núculas resultan agrias al paladar, lo que hace que las confituras de fresa silvestre se mezclen habitualmente con otros frutos.

Modernamente se la aprecia como planta medicinal; es rica en taninos, por lo que se utiliza como astringente. La decocción de las hojas se emplea para la anemia y las afecciones hepáticas. Mezclada con hojas de menta piperina (Mentha x piperita) se empleaba como lavaje antiséptico para la ropa blanca. También se empleó la decocción para tratar la gota; se cuenta que Linneo se curó de la afección con un tratamiento a base de té de fresa silvestre.

Principios activos

Las hojas contienen taninos condensados, flavonas, flavonoides, leucoantocianósidos, trazas de aceite esencial, pequeñas cantidades de ácido ascórbico, alcohol triterpénico: fraganol, sales potásicas.

Las raíces contienen taninos catéquicos (12%) y pirogálicos; alcohol triterpénico: fraganol, sales potásicas.

Los frutos: abundantes derivados antociánicos, aceite esencial, pectina, heterósido (fragarósido).[2]

Detalle de la flor

Taxonomía

Fragaria vesca fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 494–495. 1753.[3]

Sinonimia
  • Fragaria chinensis Losinsk.
  • Fragaria concolor Kitag.
  • Fragaria nipponica auct.[4][5]

Nombres comunes

Fresa, fresa silvestre, mayueta, miezdago, mariangana de Canarias, metra, miruéndano.[6][7]

Referencias

  1. «GRIN - sin.F. crinita Rydb.». Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  2. «Fragaria vesca». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2014. 
  3. «Fragaria vesca». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de marzo de 2014. 
  4. https://web.archive.org/web/20090315183230/http://www.catalogueoflife.org/show_species_details.php?record_id=630211
  5. Fragaria vesca en The Plant List
  6. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  7. Metras, https://lacantabriaburgalesa.wordpress.com/tag/metras/.

Bibliografía

  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  4. Flora of China Editorial Committee. 2003. Flora of China (Pittosporaceae through Connaraceae). 9: 1–496. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  7. Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
  8. Staudt, G. 1962. Taxonomic studies in the genus Fragaria typification of Fragaria species known at the time of Linnaeus. Canad. J. Bot. 40(6): 869–886.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 20 oct 2023 a las 23:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.