To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Explosión cámbrica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Reconstrucción de la fauna del Cámbrico.

La Explosión Cámbrica o radiación evolutiva del Cámbrico consistió en una diversificación repentina, durante un periodo de alrededor de 40 millones de años, de organismos macroscópicos multicelulares complejos durante el Cámbrico temprano (541-518 m.a.)[1][2][3]​. Este período marca una brusca transición en el registro fósil desde formas poco diversas de cuerpo blando (Biota de Ediacara), concluyendo con la aparición de las formas basales de muchos filos actuales de metazoos.

En 1859 Charles Darwin habló sobre este fenómeno como una de las mayores objeciones contra su teoría de evolución por selección natural[4][5]​, sin embargo, actualmente la teoría de equilibrio puntuado, una alternativa actual a la teoría de Darwin, explica la aparición repentina de varios grupos de animales. Esto debido a que un aumento en las modificaciones físicas o anatómicas (como lo acontecido durante el Cámbrico) estaría correlacionado igualmente con un aumento en la modificaciones genéticas. Durante el Cámbrico, las tasas de modificaciones físicas y genéticas de los artrópodos fueron 4 y 5,5 veces más rápidas, respectivamente. Por lo tanto, un proceso evolutivo que en circunstancias normales tomaría 150 millones de años, se produjo en tan solo 30 millones durante la Explosión Cámbrica[6]​.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 138
    949
    784 041
  • Cómo Lucirá un Alienígena
  • Hipótesis, teorías, leyes y hechos — #AbrilVideosMil
  • Earth's 10 Most Important Events in History

Transcription

Como mencionamos en nuestro vídeo anterior resultados recientes demuestran que planetas similares al nuestro y que tal vez alberguen vida inteligente pueden ser muy abundantes Pero si existen criaturas extraterrestre qué aspecto pueden tener? Algunas producciones de ficción han mostrado humanoides gigantes hasta hay personas que afirman a ver visto o grabado seres de gran tamaño proveniente de mundos lejanos pero si suponemos que estos seres viven en exoplanetas de tamaño similar a la tierra con una densidad parecida de agua entonces la gravedad y la ley cuadrático cúbica de Galileo no permiten seres enormes Para ver de qué se trata imagina que un humanoide gigante realmente existiera entonces sus piernas se romperían al momento de dar un paso porque si, por ejemplo tomamos un ser humano y multiplicamos su tamaño por treinta entonces su peso aumentaría como su volumen es decir 30x30x30 = 2.700 veces mayor a la inicial por lo que sería 2.700 veces más pesado Pero la resistencia aumenta proporcional al grosor de los huesos y músculos ES decir con el cuadrado de la distancia 30x30 = 900 veces En otras palabras si un humanoide extraterrestre existiera algo más o menos parecido a los gigantes presentado en las novelas ligeras de Ataque a los titanes entonces si fuera 30 veces más grande solo sería 900 veces más resistente pero pesaría 2.700 veces más Así pues la ley cuadrática cúbica nos dice que el peso crece mucho más rápido que la resistencia es por esto que las piernas de estas criaturas gigantescas al etilo de godzilla se romperían además con ese tamaño se necesitaría un corazón más poderoso para bombear sangre a todo el cuerpo a una tasa consistente Entonces seres gigantes en otros planetas no serían posibles a menos que tuvieran huesos hechos de algún material supremamente resistente y una forma más óptima para soportar todo el peso esto puede ser visto en lo animales de gran magnitud que pueden existir porque su forma y órganos son bastante diferentes además un animal gigante como la ballena azul tiene la ventaja de que el agua le ayuda a soportar su peso en este orden de ideas teóricamente sería posible encontrar un Kraken en océanos de otros planetas Ahora que sabemos que seres enormes no son posibles que rasgos podrían tener bueno los científicos han concluido que la vida inteligente requiere Algún tipo de visión por lo que deberían tener alguna especie de ojos para explorar su entorno Algún tipo de pulgar para agarrar, o algo que se le parezca Además de algún tipo de comunicación como el habla Pero aparte de estas tres características absolutamente todo vale de hecho un alienígena no tiene por qué parecerse a un humano es mas extraterrestres provenientes de reptiles o de insectos como nos cuenta Orson Scott en la novela de ciencia ficción El juego de Ender no tendría ninguna limitante para darse Además curiosamente los biólogos creen que durante la explosión cámbrica la naturaleza experimento una gran variedad de formas , done algunas tenían medula espinal en X, Z y Y otras tenían simetría radial como una estrella de mar y una de estas forma tenia una medula espinal en Y con simetría bilateral y fue el ancestro de la mayoría de los mamíferos en la tierra por lo que sí existe vida alienígena tal vez tengan simetría bastante distintas Un pulgar, un mecanismo de visión y algún tipo de comunicación limitado por un tamaño no muy grande y tal vez formas de simetría distinta a la humana son los lineamientos que nos permite entrever la ciencia

Fases

Actualmente, se reconocen 3 fases de la Explosión Cámbrica[1]​:

  1. Diversificación de metazoos basales (esponjas, ctenóforos y cnidarios) y bilaterios (541-521): ambos grupos ya estaban presentes durante el Ediacárico. Esta diversificación ocurrió durante los primeros 20 millones de años del Cámbrico (Fortuniano-Piso 2). De esta época se reconocen trazas de artrópodos y restos fósiles de las formas vermiformes de ecdisozoos (Cycloneuralia), lofotrocozoos (Pequeños Fósiles con Conchillas) y metazoos basales (esponjas, ctenóforos y cnidarios).
  2. Diversificación de protostomados (Ecdysozoa + Lophotrochozoa) (550-521 m.a.): diversificación y mineralización en dos pulsos, aproximadamente a la par, de clados lofotrocozoos (hiolitos, braquiópodos, entre otros) y clados no bilaterios, como los arqueociatos, y ecdisozoos como artrópodos.
  3. Diversificación de deuterostomados (521-514 m.a.).
Resto fósil del Cámbrico: Rusophycus, huella de reposo de un trilobite.

Causas

No existe una causa universalmente aceptada para explicar la explosión cámbrica, un fenómeno constantemente sometido a discusión en la comunidad científica. Se han propuesto variados factores biológicos y geológicos como posibles causas que propiciaron la radiación adaptativa de la explosión: la competencia ecológica, los genes HOX, la fragmentación del supercontinente Pannotia, cambios climáticos catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración del oxígeno atmosférico o el incremento de la capacidad de producir colágeno en los primitivos seres vivos. A ello se sumaría el desarrollo de nuevas adaptaciones competitivas aparecidas durante este periodo (la depredación, la visión, la natación activa, etc); avances que habrían ocasionado el desarrollo masivo de nuevas ramas evolutivas, al adaptarse al ocupar nuevos nichos.

Diversificación

Poco antes de la explosión cámbrica ya habían desaparecido los organismos de la biota del periodo Ediacárico (que representan los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos).[7]​ Siendo la explosión cámbrica la primera aparición en el registro fósil de los patrones y morfologías básicas que más adelante formarían la base de los animales modernos.

De los 20 filos de metazoos, al menos 11 aparecieron por primera vez en el Cámbrico. Del resto, se sabe que uno es precámbrico y que los otros 8 aparecieron más recientemente.[8]

Aunque este período es fundamental para constatar y comprender el fenómeno de la diversificación rápida y la emergencia de nuevas formas, su significación está siendo relativizada, dada la antigua atención exclusiva en los fósiles macroscópicos. Así, la evidencia molecular sugiere que al menos 6 de los filos se habían establecido como vías evolutivas diferenciadas durante el Precámbrico.[9]

Véase también

Referencias

  1. a b Zhang, Xingliang; Shu, Degan (2021). «Current understanding on the Cambrian Explotion: questions and answers». Paläontologische Zeitschrift (en inglés) 95 (4). doi:10.1007/s12542-021-00568-5. 
  2. Waggoner, Ben; et al.. «The Cambrian Period» (en inglés). Museo de Paleontología de la Universidad de California. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  3. Lane, Abby. «The Cambrian Explosión» (en inglés). Universidad de Bristol. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2018. Consultado el 5 de marzo de 2010. 
  4. Darwin, C (1859). On the Origin of Species by Natural Selection. London: Murray. pp. 306–308. ISBN 1-60206-144-0. OCLC 176630493. 
  5. Sinc (12 de septiembre de 2013). «La explosión cámbrica que trajo de cabeza a Darwin es compatible con su teoría de la evolución». Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. 
  6. Lee, Michael S.Y.; Soubrier, Julien; Edgecombe, Gregory D. (2013). «Rates of Phenotypic and Genomic Evolution during the Cambrian Explosion». Current Biology 23 (19): 1889-1895. doi:10.1016/j.cub.2013.07.055. 
  7. Conway Morris, S. (1993). «Ediacaran-like fossils in Cambrian Burgess Shale–type faunas of North America». Palaeontology 36 (0031-0239): pp. 593–635.
  8. Collins, 1994.
  9. Wang et al., 1999.

Bibliografía

  • Collins, Allen G. "Metazoa: Fossil record". Consultado el 14 de diciembre de 2005.
  • Gould, S.J. (1989): Wonderful Life: the Burgess Shale and the Nature of Life. Norton. Nueva York [La vida maravillosa. Burgess Shale y la naturaleza de la historia. Editorial Crítica, Drakontos. 368 págs. Barcelona, 1991 ISBN 84-7423-493-X]
  • Vannier, J. (2008): Orígenes de la biodiversidad biológica. Investigación y Ciencia, 379: 80-87 [Biodiversidad del Cámbrico inferior y medio deducida de los fósiles de los yacimientos chinos de Chenjiang y Kaili]
  • Wang, D. Y.-C., S. Kumar y S. B. Hedges (1999). «Divergence time estimates for the early history of animal phyla and the origin of plants, animals and fungi». Proceedings of the Royal Society of London, Series B, Biological Sciences 266 (1415): 163-171. 

Enlaces externos

En Español

En Inglés

Esta página se editó por última vez el 9 oct 2023 a las 04:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.